Serie ARMONÍAS SINGULARES - Ernesto Oñate

Vaya al Contenido
Serie  ARMONÍAS SINGULARES
SCULPTURE ON PANEL
El arte se constituye de relaciones compositivas de acuerdo a leyes de armonía que no son otra cosa que el lenguaje del artista.
La verdad es que todo está en armonía,
que todo se mueve en armonía,
que todo crece en armonía,
que todo evoluciona en armonía,
que todo se desarrolla en armonía,
Nosotros imaginamos, pensamos, y por tanto, creamos y experimentamos realidades de desarmonías y distopías.

ARMONÍA SINGULAR 12
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
ARMONÍA SINGULAR 11
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
ARMONÍA SINGULAR 10
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
ARMONÍA SINGULAR 9
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
SCULPTURE ON PANEL
ARMONÍA SINGULAR 8
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
ARMONÍA SINGULAR 7
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
SCULPTURE ON PANEL
ARMONÍA SINGULAR 6
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
ARMONÍA SINGULAR 5
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
ARMONÍA SINGULAR 4
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
SCULPTURE ON PANEL
ARMONÍA SINGULAR 3
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
ARMONÍA SINGULAR 2
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
ARMONÍA SINGULAR 1
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm

Conversaciones
sobre arte, comunicación y
#conciencia


La armonía como leitmotiv
 
Marcel Duchamp, en Rueda de bicicleta, no cogió un ancla para componer su obra, sino una rueda de bicicleta dispuesta para hacerla girar, influido por el Movimiento Futurista, que idealiza la velocidad como icono del futuro. Tampoco utiliza un taburete cuadrado, sino uno redondo en armonía con la rueda, aunque sea de cuatro patas.

También utilizó dualidades: en los materiales, madera en el taburete y metal en la rueda; en la composición, sugiere la obra y su pedestal, rueda y taburete; y en los usos previos de ambos elementos, para moverse y para estar sentado; que según la teoría del Yin y el Yang representan, o son, fuerzas opuestas que se unifican en armonía.
 
¡Parece que sí hay algunas armonías entre los elementos de esta obra, en los materiales y en los  contextos de la obra y del momento!
 
Albert Rabenstein dice que «La armonía es el arte del vínculo».

El arte se constituye de relaciones compositivas de acuerdo a leyes de armonía que no son otra cosa que el lenguaje del artista.
 
Elogio:
Es la alabanza de las cualidades y méritos de alguien o de algo.
 
Armonía:
Es la proporción y correspondencia de unas cosas con otras en el conjunto que componen.
 
Utopía:
Es el plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización.
Es la representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano.
 
 

La utopía de la armonía
 
Parece que construir una sociedad global en armonía, consigo misma y con el planeta, sea una utopía, en el sentido de «lugar situado en ninguna parte» o de «lugar que no existe». Y sí que lo es cuando se ponen por delante las ideas, tanto de luchar, como de transgredir. Porque la clave está en la individualidad, en participar individualmente, con juicio crítico sobre uno mismo, en estar en armonía con la sociedad y con el planeta.
 
«Un mapa del mundo que no tenga el país de la Utopía no merece ni siquiera que le echemos un vistazo, pues ignora el único país donde llega la totalidad de la humanidad.
Y cuando la humanidad llega allí, mira a su alrededor, descubre una tierra mejor y entonces alza velas. El progreso es la realización de las utopías». (Oscar Wilde).
 
Las utopías son espacios por ocupar, escenarios a los cuales la imaginación humana se lanza hacia la búsqueda de un futuro mejor.
 
Las utopías dan forma a la realidad.

La clave está en liderar la creatividad propia, «habiendo comprendido que convertirse en líder es la elección más trascendente que uno puede tomar». (El alma del liderazgo, Deepak Chopra). Las acciones de luchar y transgredir deben sustituirse por la acción de cuidar desde la individualidad.

Cuando uno se convierte en su propio líder, descubre que el verdadero liderazgo no es dirigir a los demás, sino tener la capacidad de descender a los niveles en que es posible ayudar al semejante; ni la búsqueda de elogios de multitudes, sino  la búsqueda de armonías con la sociedad y con el planeta.
 
La búsqueda del elogio está en la cultura de la competición y de la lucha. Es hora de que los líderes comprendan que es hora de cuidar, es hora de la gran utopía de la armonía.
 
El artista debe emplearse en crear, continuamente nuevos lenguajes fascinantes, que cautiven, como lo hacen los ritmos y las melodías en la música, para que la armonía se convierta en el leitmotiv de la vida, de la convivencia y de los usos del planeta.
 
El artista, imaginativo, ha de expresar en sus mensajes esperanzas y deseos reactivos, así como la confianza en la capacidad del ser humano para trascenderse a sí mismo cuando cada uno nos convertimos en nuestro propio líder.

-   Ernesto Oñate


Crear en el entusiasmo
El arte que nace del alma no está hecho de ideas sino de silencio. En el nivel del silencio es desde donde surgen los qualia inefables en busca de armonías. Del alma solo surge energía creadora de armonía, una corriente de conciencia en busca de entusiasmo.

Lo demás son discursos de la mente, gobernada por algún ego; defensa y ataque, manipulación del ego.

El arte plástico, como la música, tiene sentido como arte si, siendo impulso del silencio, se dirige al alma despojándose de la filosofía, que es para la mente.

El artista, desde la conciencia, crea formas sin perderse en ellas, sin dar participación a sus egos, permaneciendo consciente al flujo intuitivo, mientras crea y experimenta las formas, para gozar de ellas.

En el arte, la abstracción nace en el silencio y adquiere forma con la mínima intervención de la mente. Es la intuición la que realiza la elaboración formal.

Cuando el artista confía, con fe absoluta, en que su intuición le llevará a encuentros con la inspiración, trabaja con gozo seguro de que le sorprenderán los qualia inspirados que lo elevarán al entusiasmo; a partir de ahí la conversación con la obra será en el nivel del silencio, donde la imaginación creativa y la inspiración se funden en una sola voluntad.

El verdadero arte es creación en el entusiasmo de la experiencia de la consonancia entre estar presente en el silencio y el flujo de las formas que se despliegan con una voluntad en la que la mente solo atiende a la conciencia, al alma.

-   Ernesto Oñate


Dentro y fuera

El minimalismo, que encuentra entre sus principales antecedentes el movimiento De Stijl, la Bauhaus, el suprematisno y el constructivismo ruso, es mucho más que la aplicación al diseño del lema de Mies Van der Roche, «Menos es más». Es más que su aplicación al objeto como obra de arte o al objeto en la obra de arte. No obstante, este lema se convierte en máxima, por necesidad, en la evolución natural de la inquietud, por indagar y comprender las leyes compositivas, en que se sumergen los distintos artistas que conforman este movimiento.

Composición:
Es la acción y efecto de formar de varias cosas una, juntándolas y colocándolas con cierto modo y orden, construyendo un todo.

De las obras del minimalismo, me interesa que ponen su objetivo principal en experimentar cómo la forma influye en el espacio que lo rodea, o cómo el espacio exterior se conforma con afinidad a la forma que lo genera.

Me interesan:

-          En las pinturas de Ad Reinhardt, que es una constante la búsqueda de armonías, entre forma y espacio, en geometrías caóticas; y que evolucionan hacia la simplicidad incluso cromáticamente.

-          En las composiciones de Carmen Herrera, que son un diálogo entre las formas y los espacios que se generan por el movimiento de estas. Me es muy interesante la búsqueda de armonía en la coherencia entre la forma y el espacio generado con su movimiento.

-          En las esculturas de Carl André, que ocupan el espacio mediante la ordenación de elementos que se repiten, creando un nuevo espacio vacío que es consecuencia o reflejo del ocupado.

-          En las esculturas de Walter de María, que crean universos mediante elementos definibles que se repiten y tienden a repetirse indefinidamente, definiendo espacios infinitos.

-          En «Cubos abiertos incompletos» de Sol LeVitt, que las estructuras dialogan con el espacio que envuelven en definiciones siempre concretas hasta el punto de que la mente concreta lo que define el contexto, más allá de la propia forma.

-          En las pinturas de Frank Stella, que son representaciones de sí mismas, de lo que son; que la forma y el espacio son una misma cosa.

-          Que Yayoi Kusama envuelve el espacio como reflejo del objeto, o visto desde otro punto de vista, el objeto se envuelve consigo mismo, con su reflejo.

Tu vida no es coincidencia, es un reflejo de ti.

Este mensaje debería escucharse y prestársele atención para comprenderlo. Es la piedra angular para razonar de otra manera, trascendiendo paradigmas, desde una perspectiva «fuera de la caja».

Tu vida es reflejo de ti, «es la ley». ¿Ser artista y no comprender esto?... Si te niegas a «salir de la caja», te eludes a ti mismo tu responsabilidad.

Cuando despiertas a las armonías, las casualidades te asombran, te abruman.

Cuando vives despierto a las armonías, comprendes que hasta respirar es mágico. A veces tus ojos miran con el brillo, como cuando un niño pasa del llanto a la alegría y su cara y sus ojos, tu cara y tus ojos, se vuelven de felicidad.

-   Ernesto Oñate


Mover
 
En mi visión de las obras de Carmen Herrera, su diferencia, de extraordinario valor, la encuentro en el diálogo entre las formas y los espacios que se generan por el movimiento de estas, que, como leitmotiv, es una constante en su obra.
 
Más allá de experimentar cómo la forma influye en el espacio que la rodea, o cómo el espacio exterior se conforma con afinidad a la forma que lo genera; en mi opinión, la aportación y el valor diferencial de las obras de Carmen Herrera al minimalismo, radica en la  búsqueda de armonía en la coherencia entre la forma y el espacio generado con su movimiento. Estos desplazamientos, con un discurso propio, aunque simple, capturan la mayor atención y adquieren el mayor interés en cada obra.
 
Tanto es así, que, a veces el espectador se pregunta qué es la forma y qué el espacio generado por esta, pues el juego discursivo entre estos es el reto que plantea Herrera, cuyo discernimiento no es obvio, cuando no se tiene en cuenta el movimiento implícito, al observar estas obras desde la perspectiva de otros autores del minimalismo como Ad Reinhardt, Sol LeVitt o Fran Stella.
 
El minimalismo de Carmen Herrera trasciende de ser sustantivo para ser verbo: el cuadrado, el rectángulo, la línea (sustantivos, forma), supeditan su importancia a las acciones desplazar, girar, separar, unir (verbos, energía) que sutilmente nos guiñan la tensión de la obra, para cautivar nuestra atención y dialogar sobre estas acciones dejando sin importancia a los sustantivos, con sus formas rápidamente aprendidas. La inquietud se encuentra en los verbos, coherentes y armónicos, a la vez que indefinidos y tensionados.
 
Y tú ¿eres sustantivo o verbo?
 
¡Despierta!
Sueñas que eres sustantivo.
 
¡Despierta!
Eres verbo.
 
Eres movimiento, una experiencia nueva cada mañana.
 
¿Ser artista y no comprender esto?... Estar despierto a las armonías es estar despierto al verdadero flujo de la vida. La vitalidad es crecer, imaginar, crear,… con la verdadera energía que lo impulsa todo, el amor.
 
Tal como el manzano (sustantivo, materia) da manzanas con semillas de manzano, uno da también lo que es. Como artista has de «ser» (verbo, energía) para amar, emocionar, compartir, cuidar,…


Artista, ¿sustantivo o verbo?

«El verbo se hizo carne».

El artista siempre está en movimiento.

Tu ego es sustantivo, todo lo que has creado,  tu pasado, son cosas y recuerdos, ideas en la memoria.

Tú eres  verbo, el potencial de crear. Siempre que estás imaginando, estás creando.

-   Ernesto Oñate


Leer más conversaciones  « 39 »


Regreso al contenido