Experimentar la creatividad consiste en encontrar un punto de vista nuevo,
para mirar las cosas desde donde nunca se han mirado.
Esta es, y ha sido siempre, mi única doctrina.
Experience Space Art
CONTACTO
Ernesto Oñate
+34 696 31 71 57
ernestoonate@eodesign.es
Conversaciones
sobre arte, comunicación y
#conciencia
Experimentar la creatividad consiste en encontrar un punto de vista nuevo,
para mirar las cosas desde donde nunca se han mirado.
Esta es, y ha sido siempre, mi única doctrina.
La composición de mi relato siempre está en construcción.
Los relatos, doctrinas, filosofías,…todos, están hechos de pensamiento.
Los pensamientos pueden señalar la verdad, pero nunca son la verdad.
Comprender:
Es entender, alcanzar o penetrar algo.
Es encontrar justificados o naturales los actos o sentimientos de otro.
¿Ya poseo la verdad?, y ¿he de defenderla durante toda mi vida?
Escucho con libertad, te escucho con libertad.
Me siento feliz cada vez que cambio de opinión. Cada vez que mi verdad cambia, es mi libertad la que prevalece y la que triunfa.
Desear comprender es la mayor libertad.
- Ernesto Oñate
Mis conversaciones de hoy
¿Por qué arte, comunicación y conciencia?
El deseo de viajar y la experiencia del viaje. / El vehículo, el trayecto y el destino.
Hablar de arte sin hablar de comunicación y de conciencia, es como hablar de coches sin mencionar la velocidad o sin considerar el deseo de viajar, como hablar de viajar sin hablar del trayecto y del destino; limitándonos a hablar de la obra artística, el vehículo.
El viaje nace en el deseo de viajar, como el arte nace en el deseo de crear. En el deseo de viajar está el origen del coche y la concepción de cada tipo de coche o, en una concepción más amplia, de cada tipo de vehículo. De igual manera, en el deseo de comunicar está el origen del arte, de cada estilo, de cada lenguaje; que es respuesta y consecuencia de un deseo específico de comunicar cada idea, cada sentimiento.
La obra de arte es el vehículo. Y, claro, viajar es mucho más que el coche y que la experiencia de conducir.
Comprender el arte es equivalente a comprender al vehículo. Para ello no podemos dejar de lado que es lo que hay, o lo que sucede, con antelación a la realidad del vehículo: el deseo de ir. Así debemos entender que no hay arte sin el deseo ardiente de comunicar un sentimiento o una idea que nos llega del alma.
Tampoco podríamos comprendedlo sin entender qué función ha de satisfacer principalmente: moverse a una velocidad capad de hacer factible el viaje que se desea realizar.
El Trayecto, la velocidad, la forma en cómo tiene lugar el trayecto es la comunicación; es la forma en cómo se desarrolla la experiencia de la comunicación. La intensidad y la naturaleza de la comunicación equivalen a la velocidad y naturaleza del movimiento.
El destino del viaje es el fin para el que se ejecuta la obra, la consecución de la idea que surge en el deseo de crear y cuyo destino último es la Conciencia, para cambiar en algo el mundo, para mejorarlo.
Llegar a la conciencia con la intención de mejorar el mundo es la satisfacción del viaje realizado. Sin embargo se nos escapa lo verdaderamente importante: que el viaje es verdaderamente transformador para quien realiza el viaje.
¡Guau!, acabas de comprender el verdadero valor del arte. ¡Sí, eso que aún no has leído, pero que ya está en tu cabeza!
El verdadero valor del arte es el poder transformador para quien crea arte, para quien realiza el viaje.
- Ernesto Oñate
Dentro y fuera
El minimalismo, que encuentra entre sus principales antecedentes el movimiento De Stijl, la Bauhaus, el suprematisno y el constructivismo ruso, es mucho más que la aplicación al diseño del lema de Mies Van der Roche, «Menos es más». Es más que su aplicación al objeto como obra de arte o al objeto en la obra de arte. No obstante, este lema se convierte en máxima, por necesidad, en la evolución natural de la inquietud, por indagar y comprender las leyes compositivas, en que se sumergen los distintos artistas que conforman este movimiento.
Composición:
Es la acción y efecto de formar de varias cosas una, juntándolas y colocándolas con cierto modo y orden, construyendo un todo.
De las obras del minimalismo, me interesa que ponen su objetivo principal en experimentar cómo la forma influye en el espacio que lo rodea, o cómo el espacio exterior se conforma con afinidad a la forma que lo genera.
Me interesan:
- En las pinturas de Ad Reinhardt, que es una constante la búsqueda de armonías, entre forma y espacio, en geometrías caóticas; y que evolucionan hacia la simplicidad incluso cromáticamente.
- En las composiciones de Carmen Herrera, que son un diálogo entre las formas y los espacios que se generan por el movimiento de estas. Me es muy interesante la búsqueda de armonía en la coherencia entre la forma y el espacio generado con su movimiento.
- En las esculturas de Carl André, que ocupan el espacio mediante la ordenación de elementos que se repiten, creando un nuevo espacio vacío que es consecuencia o reflejo del ocupado.
- En las esculturas de Walter de María, que crean universos mediante elementos definibles que se repiten y tienden a repetirse indefinidamente, definiendo espacios infinitos.
- En «Cubos abiertos incompletos» de Sol LeVitt, que las estructuras dialogan con el espacio que envuelven en definiciones siempre concretas hasta el punto de que la mente concreta lo que define el contexto, más allá de la propia forma.
- En las pinturas de Frank Stella, que son representaciones de sí mismas, de lo que son; que la forma y el espacio son una misma cosa.
- Que Yayoi Kusama envuelve el espacio como reflejo del objeto, o visto desde otro punto de vista, el objeto se envuelve consigo mismo, con su reflejo.
Tu vida no es coincidencia, es un reflejo de ti.
Este mensaje debería escucharse y prestársele atención para comprenderlo. Es la piedra angular para razonar de otra manera, trascendiendo paradigmas, desde una perspectiva «fuera de la caja».
Tu vida es reflejo de ti, «es la ley». ¿Ser artista y no comprender esto?... Si te niegas a «salir de la caja», te eludes a ti mismo tu responsabilidad.
Cuando despiertas a las armonías, las casualidades te asombran, te abruman.
Cuando vives despierto a las armonías, comprendes que hasta respirar es mágico. A veces tus ojos miran con el brillo, como cuando un niño pasa del llanto a la alegría y su cara y sus ojos, tu cara y tus ojos, se vuelven de felicidad.
- Ernesto Oñate
Mover
En mi visión de las obras de Carmen Herrera, su diferencia, de extraordinario valor, la encuentro en el diálogo entre las formas y los espacios que se generan por el movimiento de estas, que, como leitmotiv, es una constante en su obra.
Más allá de experimentar cómo la forma influye en el espacio que la rodea, o cómo el espacio exterior se conforma con afinidad a la forma que lo genera; en mi opinión, la aportación y el valor diferencial de las obras de Carmen Herrera al minimalismo, radica en la búsqueda de armonía en la coherencia entre la forma y el espacio generado con su movimiento. Estos desplazamientos, con un discurso propio, aunque simple, capturan la mayor atención y adquieren el mayor interés en cada obra.
Tanto es así, que, a veces el espectador se pregunta qué es la forma y qué el espacio generado por esta, pues el juego discursivo entre estos es el reto que plantea Herrera, cuyo discernimiento no es obvio, cuando no se tiene en cuenta el movimiento implícito, al observar estas obras desde la perspectiva de otros autores del minimalismo como Ad Reinhardt, Sol LeVitt o Fran Stella.
El minimalismo de Carmen Herrera trasciende de ser sustantivo para ser verbo: el cuadrado, el rectángulo, la línea (sustantivos, forma), supeditan su importancia a las acciones desplazar, girar, separar, unir (verbos, energía) que sutilmente nos guiñan la tensión de la obra, para cautivar nuestra atención y dialogar sobre estas acciones dejando sin importancia a los sustantivos, con sus formas rápidamente aprendidas. La inquietud se encuentra en los verbos, coherentes y armónicos, a la vez que indefinidos y tensionados.
Y tú ¿eres sustantivo o verbo?
¡Despierta!
Sueñas que eres sustantivo.
¡Despierta!
Eres verbo.
Eres movimiento, una experiencia nueva cada mañana.
¿Ser artista y no comprender esto?... Estar despierto a las armonías es estar despierto al verdadero flujo de la vida. La vitalidad es crecer, imaginar, crear,… con la verdadera energía que lo impulsa todo, el amor.
Tal como el manzano (sustantivo, materia) da manzanas con semillas de manzano, uno da también lo que es. Como artista has de «ser» (verbo, energía) para amar, emocionar, compartir, cuidar,…
Artista, ¿sustantivo o verbo?
«El verbo se hizo carne».
El artista siempre está en movimiento.
Tu ego es sustantivo, todo lo que has creado, tu pasado, son cosas y recuerdos, ideas en la memoria.
Tú eres verbo, el potencial de crear. Siempre que estás imaginando, estás creando.
- Ernesto Oñate
Ya toca cuidar
Marcel Duchamp ya creó los "Tres zurcidos – patrón", introdujo lo cotidiano en el arte y, con esta obra, puso énfasis en la idea de un universo roto.
George Grosz ya caricaturizó la decadencia de su sociedad, con retratos de violencia y visiones urbanas apocalípticas.
Picasso ya ilustró con simbologías desgarradoras, en "El Guernica", la barbarie de las guerras.
Lucio Fontana, habiendo proclamado en el "Manifiesto Blanco" que «La materia, el color y el sonido en movimiento son los fenómenos cuyo desarrollo simultáneo integra el nuevo arte», ya rajó los lienzos para sustituir el espacio pictórico por el espacio real, en lienzos monocromos que nos hablan de gestos violentos.
Fluxus, en dirección opuesta a Duchamp, ya diluyó el arte en lo cotidiano con una interdisciplinariedad absoluta, entendiéndolo como arte total, puso de manifiesto que la vida debe entenderse como una composición artística global y cuestionó toda realidad incluyendo la materialidad del propio arte.
Banksy, como punta del iceberg de la expresión de reivindicaciones sociales y también del vandalismo callejero, convertido en arte venerado, con lenguaje extraído del comic y estética Pop-Art, denuncia los pecados sociales de hoy.
Ya toca dar el salto desde las distopías a la búsqueda de la bondad, la verdad y la belleza.
Ya toca cuidar. Y para cuidar hay que comprender el poder de la imaginación, el poder del pensamiento, el poder de la palabra, el poder de los sentimientos.
La imaginación es el origen de todo. Todo tiene su origen en la imaginación.
El pensamiento es energía creadora.
La palabra es conducto de creación.
Los sentimientos son los moldes con los que se crean todas las realidades.
El artista y el arte, entendido en su totalidad como una realidad creadora, han de dar el salto a comprender sus responsabilidades en esta realidad creadora y sufridora de distopías.
Ya toca experimentar con la belleza, con la verdad de la vida, con el amor y con la bondad del ser humano.
Ya toca hablar de la belleza de la diversidad del planeta.
Ya toca hablar de la bondad de la integración.
Ya toca hablar de la verdad de la unicidad.
Ya toca imaginar belleza, experimentar el amor, cuidar la diversidad, comprender las diferencias e integrar con bondad.
Ya toca emocionarnos con utopías imaginativas.
Ya toca creer, ya toca la certeza del poder de nuestra imaginación.
Ya toca asumir la responsabilidad del liderazgo personal.
Ya toca que el artista salga de sus llantos, de sus quejas, de sus frustraciones y salte a la certeza de ser creador de realidades con la música de sus obras.
- Ernesto Oñate
¿Competir o Crear?
Buenos días.
Anoche me acosté pronto y me dormí.
Acabo de despertarme y estoy frente al espejo.
Voy a desayunar y a trabajar en el ordenador, en la nueva obra que me han encargado mis clientes, o quizá escribir, si es por ahí por donde aparece la inspiración.
Me alegro mucho de que todo se vaya normalizando.
Después de estos días complicados, ahora estoy intentando poner orden en mi cabeza. Necesito concentrarme en mi trabajo.
Anoche pensé en alejarme de la televisión, de las noticias, de las películas, de las canciones,…
Para avanzar en mi reencuentro a todos los niveles, no puedo estar sobrecargado de información. Porque me hace más daño que otra cosa.
Así que paso de ver y escuchar nada.
Como anoche pensaba, debo centrarme en mi vida real, que ya es bastante. Creo que vivimos en una etapa de la vida en que estamos expuestos a un exceso de información a través de todo.
Ya no solo la televisión, sino el fácil acceso a cualquier cosa que queramos, a través de las redes sociales, de YouTube, etc.
He decidido parar, hacer las cosas concentrado y ser yo el que elija qué ver y en qué momento y por mi propia decisión y solo porque me vaya a dedicar a hacer eso.
Nada de escuchar mientras hago otra cosa.
No sé cómo funcionará, pero quiero intentarlo y ver qué sucede.
Necesito calma y relajación.
Bien
Supongo que dejar mi mente en calma me va a ayudar bastante.
Porque la voy a ocupar solo con las cosas que hago en cada momento.
Supongo que es una manera de meditar.
Es el ego el que nos busca distracciones.
Sí.
Meditar es ser consciente de que en la mente hay dos personas conversando. Cuando no eres consciente de esa conversación, sólo hay una, haciendo y deshaciendo, el ego.
Interesante.
Supongo que cuando consiga mantenerme libre de distracciones, podré encontrar a esas dos personas que mencionas.
El ego es el luchador, el yo divino es el creador.
Luchador = Competidor.
La mente siempre está en el dilema entre competir o crear.
Sí. Creo que la vida se debe tomar con calma, disfrutando de todos y cada uno de los momentos.
Es mucho más relajado, y acorde con nuestra naturaleza más profunda, crear.
Si no hay dilema la mente está en competir.
Competir con los demás o con uno mismo.
El ego no da tregua.
Necesitamos fórmulas para que la mente sepa discernir los engaños del ego.
La pregunta "¿Esta decisión es crear o competir?" es una buena fórmula para impedir que el ego gobierne nuestra mente.
Buena idea.
Dios es creador, no necesita competir.
Mejor imitar a Dios.
Correcto, creo que ahí está la respuesta para una vida plena y satisfactoria. Al fin y al cabo, somos Dios.
Somos experiencias.
Por nuestro libre albedrío podemos elegir las experiencias.
Ser creadores es reencontrarnos con la verdad.
Luchar o competir es estar en búsqueda de nuevas experiencias alejados del Creador.
¡Hoy estás inspirado! Y yo, receptivo, porque estoy totalmente de acuerdo con lo que estás diciendo. Considero que se puede crear en todos los aspectos de la vida, en el día a día. Y crear, aporta felicidad.
Sí.
¡Claro!
A los niños hay que enseñarlos a ser creadores.
Hacerlos conscientes de que pueden ser creadores o competidores.
Sí.
Cuando te sientes creador, te sientes un niño que desea aprender.
El niño tiene a su lado al ego, con soluciones para todo... cuando el niño ve que no hay verdad en la solución que indica el ego, el ego rápidamente le ofrece la contraria.
La pregunta del niño es: "¿esto es crear o competir?"
Sí.
El ego no cesa en proponer "hacer esto", "decir esto ", "hacer esto ", "decir esto", ...
Cuando el niño advierte que está siendo arrollado por el ego, el ego propone: "vale, vamos a quedarnos en silencio".
El niño, que es capaz de ver la verdad, siempre y ante toda acción e inacción, hace la misma pregunta: "¿es luchar?
"¿Qué es no luchar?"
Aprender a crear.
Aprender de los errores y los aciertos.
Sólo hay verdad cuando no se ejerce fuerza alguna.
Cierto.
Sin embargo, quien está únicamente en la lucha, sólo ve lucha en los demás.
Cierto
Esta es una experiencia triste para el niño.
Sí
Sin embargo el niño siempre sabe que la verdad la encuentra siendo creador, porque se sabe creador.
Sí
Y que esta es la gran experiencia, encontrarse así mismo, al creador.
¡Claro!
(He decidido parar, hacer las cosas concentrado y ser yo el que elija qué ver y en qué momento y por mi propia decisión y solo porque me vaya a dedicar a hacer eso.) Por todo esto que te he explicado, creo que es una decisión que busca la verdad.
Sí.
Espero encontrarla. Por lo pronto, me siento bien.
La verdad no está en ningún futuro.
La verdad es y está AHORA.
Sí.
Ahora me siento bien.
En cada instante debemos tener presente nuestra fórmula para que la mente no esté gobernada por el ego.
Al ego no le gusta el AHORA.
Estoy de acuerdo contigo, hay que centrarse en el ahora y eso trae consigo FELICIDAD.
El ego es tramposo. Cada vez que lo descubras, verás que sonríes.
Sí.
¡Sonríe!
¡Sí!
En la educación, cada vez que a un niño se le advierte de un peligro, de un riesgo, de un posible error, SE ESTÁ CREANDO ese peligro, riesgo o error.
Somos creadores con la imaginación.
El pensamiento es el creador.
Sí
Deberíamos comprender, ser y estar en la verdad, la bondad y la belleza.
Supongo que para poder enseñar eso, hay que ser eso.
Luego lo primero es ser lo que quiero transmitir.
Desde el ser es fácil enseñar.
Porque se enseña con lo que se dice y, sobretodo, con lo que se es y se hace.
Nuestra mente debería estar en la PROSPERIDAD de la verdad, la bondad y la belleza.
(Luego, lo primero es ser lo que quiero transmitir.) Es suficiente con estar en la PROSPERIDAD.
Sí
La naturaleza es PROSPERIDAD.
Sí
En EL AHORA se encuentra la verdad, observando la PROSPERIDAD.
Sí
En la naturaleza, nos emocionan los indicios de su PROSPERIDAD.
Sí
Quizá el secreto de la vida está en vivir en clave de PROSPERIDAD.
Creo que sí. Con relajación y en el presente. Prosperidad como presente, no como futuro. Porque en realidad, solo existe el presente. Un eterno presente.
¡Sí, rotundamente!
Voy a desayunar. Tengo hambre.
¡Un croissant de mantequilla!
- Ernesto Oñate