Serie
SINGULARES
Amor por lo diferente, amor por las diferencias.
Deseo de conocer, deseo de conocerte.
Respeto a ti, respeto a él.
SUMARIO
Aido pai I
Etnia americana que habita en la amazonia.
Octubre 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
200 x 68 x 4,5 cm
8,6 Kg
Aido pai II
Octubre 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
200 x 89 x 4,5 cm
9,3 Kg
Aido pai III
Octubre 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
113,5 x 200 x 4,5 cm
13,9 Kg
Aido pai IV
Octubre 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
200 x 86,9 x 4,5 cm
13,0 Kg
Árbol baobab endémico de Madagascar.
Noviembre 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
213,8 x 329,6 x 4,5 cm
32,0 Kg
Lince ibérico, mamífero carnívoro endémico de la península ibérica.
Noviembre 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
235,5 x 216,7 x 4,5 cm
56,6 Kg
Pinzón azul de Gran Canaria, pájaro endémico de la isla Gran Canaria.
Noviembre 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
358,7 x 147,1 x 4,5 cm
58,9 Kg
Árbol endémico de las Islas Canarias.
Noviembre 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
252,7 x 346,1 x 4,5 cm
66,1 Kg
Iguana marina, reptil endémico de las islas Galápagos.
Noviembre 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
312,4 x 48,3 x 6,5 cm
24,4 Kg
Pez endémico del Hoyo del Diablo, en el Parque Nacional del Valle de la Muerte.
Noviembre 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
319,7 x 134,8 x 4,5 cm
51,6 Kg
Conversaciones
sobre arte, comunicación y
#conciencia
Ahora, ¡este es el tiempo de que disponemos!
Yo también digo que es el amor lo que mueve el mundo.
Podemos recordar el pasado. Debería de ser con amor para comprender los errores y los aciertos.
Podemos pensar, imaginar, el futuro. Podemos ver infinitas posibilidades. Deberíamos de ser conscientes de que el miedo está ahí, cuando pensamos en lo incierto del futuro. Deberíamos de ser conscientes de que son pensamientos que nos pueden dominar o los podemos dominar; es una cuestión de voluntad.
Sin embargo, ladeando los recuerdos y la imaginación, que no son tiempo, nos queda la verdadera dimensión del tiempo, el AHORA.
Ahora, podemos estar en los recuerdos, en el miedo o podemos construir el futuro. Seamos conscientes, solo podemos hacerlo AHORA, ¡este es el tiempo de que disponemos!
No podemos amar en el pasado, ni tampoco en el futuro. Podemos recordar el pasado, dejar que el miedo se meta en nuestras cabezas o amar ahora, construir ahora.
El tiempo, tal como lo define la física, es una magnitud para definir la velocidad de desplazamiento de los objetos en el espacio. Bien, de lo que debemos ser conscientes es que únicamente podemos movernos ahora.
No movernos no es opción, pues la vida es movimiento. Luego vivir más es movernos más. Vivir más, no es el tiempo que empleamos en la vida, sino el recorrido que hacemos en la vida. El tiempo mide lo lentos o lo veloces que somos y la longitud de la vida es el recorrido.
AHORA, ¡es el tiempo de que disponemos!
Recordar no lleva a nada nuevo, no es construir, no es vivir, no es amar (sólo se puede amar ahora). Cuando un niño nace es todo amor, energía pura para mover el mundo, ¡claro, por eso carece de memoria! ¡Qué casualidad!
Imaginar es el gran poder de los CREADORES. Los creadores se imaginan AHORA sus deseos, asumen AHORA lo que imaginan y viven AHORA en la realidad que imaginan, construyéndola. Así es como todos, de niños, comenzamos a andar.
Nacemos CREADORES, todos. Pensar con miedo nos fue haciendo lentos, parándonos, quitándonos la vida. Midiendo el tiempo, parados, no vivimos y cuando ya solo en nuestros pensamientos hay recuerdos, llegamos al final de nuestro trayecto. ¡Por qué hemos decidido no movernos más! ¡Por qué decidimos no imaginar más, no crear más y dejamos de ser lo que verdaderamente somos CREADORES!
Recordar, debería ser una profesión para personas que se instruyan (y se entrenen, como los deportistas) en la facultad de amar, los HISTORIADORES. Sin duda, el deporte es un buen hobby, que nos da vida. Sin duda, recordar es un hobby que nos quita la vida.
Vivir, tampoco es introducirnos en un bucle, rápido, acelerado, que nos mantiene en un automatismo involuntario y enajenados, mirando catálogos, paisajes, sucesos… Vivir es estar presentes en el AHORA, en las experiencias de nuestras relaciones con el mundo, experimentando el amor en todas sus facetas, la belleza en todas sus facetas, la salud en todas sus facetas, la abundancia de nuestro planeta en todas sus facetas…
Una cámara de fotos de 108 megapíxeles está muy bien si no nos roba el presente para hacer recuerdos para el futuro. Podemos ser conscientes de que es un maravilloso instrumento de comunicación, para compartir emociones, belleza, abundancia, amor en definitiva, y vivir el presente sin perdernos nada pensando que lo hemos guardado en una foto. Una foto es vida si es comunicación, no lo es si es un recuerdo. Los recuerdos debemos dejarlos para los profesionales, y vivir.
La mediocridad detesta a los visionarios, habla de convivencia pero la armonía les es ajena, no la ven, sus sentidos no son sensibles a eso, que tampoco entienden, ni se paran a querer comprender, ¡así es la vulgaridad! Igualmente son ajenos a la sabiduría innata e intuitiva de los niños, porque la preocupación por el miedo nos hizo volver la espalda a un valioso atributo del amor, la intuición, el conocimiento que emana del corazón.
El miedo y la mediocridad instalada en nuestra sociedad necesitan de líderes VISIONARIOS, creadores de futuro, CONSTRUCTORES que eleven su consciencia, por encima de la vulgaridad, para imaginar y crear un futuro con ARMONÍA.
AHORA, tenemos un gran presente, LA DEMOCRACIA. Que no la encontramos mirando fotos, que no es un atributo de bondad del pasado, aunque la miremos en millones de fotos que nos desunen, que nos acusan, que nos amenazan, ¡qué paradoja!
LA DEMOCRACIA es nuestro marco de vida en armonía para vivir en el AHORA. Sí, el futuro se construye ahora, con imaginación, con voluntad para mantener una fe inquebrantable en la asunción de nuestro bienestar, que se sustenta en la ARMONÍA, en leyes para la convivencia en un marco al que debemos abrir los ojos, LA DEMOCRACIA.
- Ernesto Oñate
El futuro se construye ahora
Necesitamos saber que el futuro se construye ahora, con nuestra imaginación, ahora, asumiendo la realidad que deseamos ahora.
Hemos ladeado nuestra imaginación de enemigos al otro lado de las fronteras; ahora construimos espacios de cooperación y de libre mercado. Nos hemos desecho del miedo a guerras comprometiéndonos con la paz allí en donde aún perduran.
Ahora, necesitamos saber que a este enemigo invisible, que mata atacándonos desde nuestras propias relaciones sociales, laborales y familiares, no se le hace frente desde paradigmas anacrónicos.
El miedo y la mediocridad instalada en nuestra sociedad necesitan de líderes VISIONARIOS, creadores de futuro, CONSTRUCTORES, que eleven su consciencia, por encima de la vulgaridad, para imaginar y crear un futuro seguro, el bienestar que todos deseamos.
Sí, claro que aún es necesario un Ministerio de Defensa, como también es imprescindible un Ministerio de Sanidad. Igual que después de conocer la rueda y de usar la maleta durante muchos siglos, para viajar en avión hemos tenido que inventar la maleta con ruedas; ahora quizá sea el momento de inventar el Ministerio de Defensa de la Salud.
Sí, el futuro se construye ahora, con imaginación, con voluntad para mantener una fe inquebrantable en la asunción de nuestro bienestar.
- Ernesto Oñate
Arte, sintaxis inefable
Morris Weitz decía que: “Es imposible establecer cualquier tipo de criterios del arte que sean necesarios y suficientes; por lo tanto, cualquier teoría del arte es una imposibilidad lógica, y no simplemente algo que sea difícil de obtener en la práctica”; que una cualidad intrínseca de la creatividad artística es que siempre produce nuevas formas y objetos, por lo que: “Las condiciones del arte no pueden establecerse nunca de antemano”; y que: “El supuesto básico de que el arte pueda ser tema de cualquier definición, realista o verdadera, es falso”. Afirmó que al preguntar: “¿qué es arte?, se está haciendo una pregunta mal planteada por ser imprecisa, que la pregunta adecuada es: ¿qué tipo de concepto es el arte?, para poder llegar a la conclusión de que el arte es un concepto abierto, que atiende a consideraciones distintas, según las perspectivas desde las que se considera".
Duchamp en su definición “Arte es la idea” pone en valor al filósofo.
Max Dvorák en su definición “El arte es un estilo”, señala que la visión del lenguaje artístico ha de estar más allá de unas reglas, abierta a un estilo creador; que el estilo es lo que permanece en un lenguaje que evoluciona continuamente para renovarse con cada nueva idea a exponer.
Jean Dubuffet en su definición: “El arte es la novedad” alude al carácter efímero de la emoción ante la percepción del mensaje.
Damien Hirst afirmó: “Una obra de arte es buena cuando doblas la esquina y dices: ¡Joder! ¿Qué es eso?”. Condición necesaria, pero no suficiente.
Cada obra de arte crea su propia sintaxis. Sintaxis de formas, de espacios, de materias, de colores, de texturas, de luces, de sonidos,…
En el descubrimiento de la sintaxis de la obra tiene su origen la fascinación. La emoción es resultado de la combinación de esa fascinación con la aprehensión de la idea, que siendo propia del espectador, también la encuentra en la obra, expresada de forma sorprendente, nueva, que la eleva a un nivel inesperado, motivando complacencia por su belleza, verdad y bondad, (cualidades subjetivas).
El arte se fundamenta en el lenguaje que evoluciona en cada obra nueva, manteniendo el estilo de su autor, creando una nueva sintaxis, inédita, intrínseca de la obra, que su autor la desarrolla conforme va creando la obra, como parte de la esencia de la inspiración.
La idea, del filósofo, es previa a la de inspiración y creación del mensaje que conforma la obra. El filósofo inspirado le da forma a la idea, en su concepto abstracto, creando el contenido del mensaje.
La obra de arte es el mensaje conformado para fascinar en un primer instante, y así propiciar y dar lugar a que la idea establezca conexión con el conocimiento del espectador, en un flujo continuo de percepción y comprensión, en el que la novedad emociona.
La novedad, en la obra de arte, se fundamenta en qualia que, por sus propios atributos de novedad, son inefables.
- Ernesto Oñate
Armonía, la clave del arte
Vassily Kandinsky dice: "El arte es comunicar y armonizar con el alma humana mediante el uso correcto de colores y/o formas". Y Georg Christoph Lichtenberg dice: "Con un gran número de trazos desordenados es fácil configurar un paisaje, pero con sonidos desordenados no se compone música alguna".
Armonía, es la proporción y correspondencia de unas cosas con otras en el conjunto que componen. En música es la unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes pero acordes.
En una composición plástica, armonía es la bien concertada distribución y grata variedad de los elementos que componen un conjunto, de sus medidas y de los espacios que conforman entre ellos y en su entorno.
James McNeil Whistler afirmó: “El arte es la ciencia de la belleza”, convencido de que el arte debe centrarse en la armonía de colores, se le ve como un precursor del arte abstracto. Quería crear un arte basado en las leyes específicas de la composición, en la que domina el dibujo, como experiencia estética pura, afirmando “Art happens”. Su obra Nocturno en negro y oro (1874) nos atrae y nos atrapa en un diálogo sin palabras; nuestra mirada se distrae en un ir y venir, de detalle en detalle, reconociendo ritmos escondidos, que nos lleva a componer nuestra propia música, salpicada de notas sobre un silencio absoluto.
Tanto en la música como en las artes plásticas, las armonías de la composición nos fascinan y atrapan en el entusiasmo del deseo de comprensión. Es la emoción que eleva nuestro espíritu, conmovidos por un impulso desconocido, al deleite de la bondad, la verdad y la belleza.
El entusiasmo desemboca en un sentimiento de felicidad, cuyo recuerdo nos conducirá a desear revivirlo participando nuevamente en su expectación.
De la inspiración a la belleza
La inspiración es el movimiento del Deseo Creador, que llega e ilumina; es la ilustración o movimiento sobrenatural que Dios comunica a la criatura; es el estímulo que anima la labor creadora en el arte o la ciencia; es la luz interior, que procede del alma, que anima la intención y la voluntad para crear.
De la abstracción lírica de Kandinsky al action painting de Jackson Pollock, y de las teorías del Neoplasticismo al Expresionismo surrealista del grupo CoBrA, todos esos procedimientos, todos esos resultados, son frutos de la inspiración.
La esencia de esa comunicación a la que llamamos arte reside no en la materia, ni en las formas, ni en los colores, sino en las relaciones entre las materias, entre las formas, entre los colores, en los contrastes y armonías que resultan al ponerlos en relación y darles significado, como signos o símbolos tan abstractos como la música o formas figurativas explícitas o con cualquier grado de abstracción. Son relaciones que suceden en un vacío explicativo que está en un nivel diferente a la percepción sensorial. Sucede ajeno al recuerdo, al pasado y al futuro; pertenece únicamente al ahora, al estar presente en el ahora.
La belleza, atributo emocional del arte, la constituyen a su vez atributos que suceden en el estar presente, en el vacío explicativo y subjetivo que nos es causa de emoción.
Entusiasmo, el arte sucede
El entusiasmo es emoción que nos saca de un estado reflexivo y tranquilo, conmovidos generalmente por un impulso desconocido hacia la bondad, la verdad o hacia lo bello.
Entusiasmo, desde el nivel de la percepción, es la exaltación y fogosidad del ánimo, excitado por algo que cautiva o causa admiración.
¿Has vivido la emoción de encontrar una flor en un paisaje árido y desértico?
Entusiasmo, desde el nivel de los sentimientos, es la adhesión fervorosa a un ideal, que mueve a favorecer una causa o empeño.
¿Has vivido la emoción de compartir el momento en que tu deportista favorito consigue un triunfo?
El entusiasmo da lugar a sentimientos de euforia, deleite, expectación, alegría, optimismo, satisfacción, reafirmación y bienestar.
Entusiasmo, soplo interior de Dios, desde el nivel del silencio, es la inspiración divina, arrobamiento, furor y arrebato en la creación artística.
En el silencio, es la búsqueda de la belleza, el interés que guía cualquier tema que se aborda en la creación. Guiada por la intuición, la imaginación espera el soplo divino de la inspiración para crear con entusiasmo en mensaje fascinante y emocionante, al que llamamos arte.
- Ernesto Oñate