Serie LOS SUEÑOS - Ernesto Oñate

Vaya al Contenido
U F Art - USABLE FUNCTIONAL ART
Ernesto Oñate - Concepto Now
Serie
LOS SUEÑOS

Pon voluntad en mantener tu imaginación en tus sueños.
Los sueños son como un Ave Fénix: han de extinguirse para que resurjan otros, nuevamente, llenos de vida.

SUMARIO
VIENTO DE PROSPERIDAD

Viento que calma y se mueve, que gira… que gira sobre sí mismo.

Junio 2023
Maderas de Maple, Wengué y Palo Rojo.
315 x 220 x 32,5 cm.
90,0 Kg.

TRAER LOS SUEÑOS A ESTE LADO DEL ESPEJO II

La consecución de los sueños es el vuelo del Ave Fénix.

Agosto 2022
Maderas de Maple, Wengué y Palo Rojo.

Ubicación:
SAN VICENTE DEL RASPEIG (Alicante) España.
LOS SUEÑOS VII

Alegoría a los sueños que, con atención en su realidad, llegan.

Febrero 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
240 x 100 x 75 cm
121,2 Kg
PUERTA DE LA IMAGINACIÓN

Alegoría a la imaginación en la consecución de los sueños.

Febrero 2020
Maderas de Wengué y Palo Rojo.
251 x 260 x 15 cm
187,4 Kg
LOS SUEÑOS V
LA VOLUNTAD

Alegoría a la voluntad para trascender a los miedos en la consecución de los sueños.

Febrero 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
240 x 100 x 73 cm
78,3 Kg
LOS SUEÑOS IV
LA PERSEVERANCIA

Alegoría a la perseverancia en la consecución de los sueños.

Febrero 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
240 x 100 x 73 cm
98,8 Kg
LOS SUEÑOS III
FE INQUEBRANTABLE

Alegoría a la voluntad y fe inquebrantable en la consecución de los sueños.

Febrero 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
240 x 100 x 73 cm
77,1 Kg
LOS SUEÑOS II

Alegoría a los sueños que, para que no se malogren, se mantienen en secreto.

Febrero 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
126 x 240 x 33 cm
164,1 Kg
LOS SUEÑOS I

Alegoría a los sueños que, a lo largo de la vida, se van sucediendo.

Inspirada en la obra Nocturno en negro y oro” (1874) de Whistler.

Febrero 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
237 x 451 x 15 cm
109,9 Kg
CONCEPTUAL DESIGN





Concepto
RENACER

El hombre ha de morir para renacer de nuevo.


Conversaciones
sobre arte, comunicación y
#conciencia

“El arte es sobre todo un estado del alma” (Marc Chagall).

Comprender el arte
Comprender el arte te eleva a un estado de emoción permanente, es disfrutar de un “otro sentido” o de una “otra capacidad de percepción” que te permite comprender conceptos de belleza, de armonía y de paz. Esta comprensión es un diálogo, desde el alma, con la obra, en el propio lenguaje de la obra, mediante conceptos, que no necesitan ser traducidos a otro lenguaje, que están en planos diferentes al dialogo con palabras. Es la comprensión de una música que no es sonido, necesariamente, que, a veces, es energía de luz y color, pero no necesariamente. Es una comprensión que está en planos diferentes a las percepciones de los sentidos, es comunicación directa, sin mediación de los sentidos entre el alma y la obra.
Esa emoción solamente es superada por la fascinación de crear y dejarse conducir con inspiración, por la intuición, por direcciones no preconcebidas que dan lugar a que la obra tome forma y sentido. Crear al dictado del alma, en un diálogo entre el alma y la mente, donde la mente está a disposición de materializar el flujo de ideas que van fluyendo de forma continuada y secuenciada por la continua demanda de la evolución de la obra, que habla, que pide, que cuestiona, que empuja a más, que pide más, que no cesa de querer crecer, evolucionar, desarrollándose para dirigirse a conceptos nuevos, concretos y, por tanto, sorprendentes y cautivadores.
Ambas emociones tienen en común que son cautivadoras, fascinantes, y te atrapan en un estado de deleite, en armonía, con la belleza, la verdad y la paz.
-   Ernesto Oñate


La importancia de comprender la belleza de una curva
Soy autodidacta y artista desde mis primeros recuerdos. Lo comprendí en la época de la Universidad. Un compañero de piso comentó a mis padres: “Yo estudio para aprobar, Ernesto estudia para saber”. Quiero saber cómo funciona el Universo. Siempre he sabido que “el mundo” es mágico. De pequeño, mi atención estaba en mi imaginación y mi imaginación siempre estaba en mis deseos… y la vida era una aventura detrás de otra.

Ahora sé que la belleza la encuentras cuando comprendes una curva. Ahora sé que “ser” es mucho menos importante que “estar estando”. Ahora sé que somos “experiencia” y que no hay nada más importante que la experiencia de este momento. Ahora sé que la experiencia de este momento creará nuevas experiencias que las viviremos como realidades. Ahora sé que la próxima experiencia depende de cómo viva, “sea”, la experiencia de ahora. Ahora sé que la paz está tras el silencio de ahora. Ahora sé que la armonía está tras la comprensión de ahora. Por eso es importante encontrar la belleza comprendiendo una curva.
 -   Ernesto Oñate



¿Qué hay además de piedra?
Fulcanelli en “El misterio de las catedrales” afirma: “Notre-Dame de París levantaba antaño su majestuosa mole sobre una gradería de once escalones.”, tras el siguiente relato: “Los siglos han dejado su huella profunda en la fachada del edificio, la intemperie lo ha surcado de grandes arrugas, pero los destrozos del tiempo son pocos comparados con los del furor humano. Las revoluciones estamparon allí su sello, lamentable testimonio de la cólera plebeya; el vandalismo, enemigo de lo bello, sació su odio con horribles mutilaciones, y los propios restauradores, aunque llevados por las mejores intenciones, no supieron siempre respetar lo que no habían destruido los iconoclastas”.
¿Qué hay además de las propiedades y las cualidades propias de los elementos que componen una catedral?
La catedral de Notre Dame de París, que se está reconstruyendo tras el incendio que sufrió la tarde del 15 de abril de 2019, está construida con piedra, metales y vidrio policromado entre otros materiales. La reconstrucción se rige por prácticas que preservan su valor histórico, arquitectónico y artístico. Esto supone que además de los materiales físicos desaparecidos, la catedral está constituida, mediante su riqueza simbólica, de un significado religioso y de una belleza. La monumentalidad y funcionalidad del edificio fue labor de la maestría de unos arquitectos y constructores. Los teólogos participaron en el significado religioso y la narración de los argumentos que describen las imágenes escultóricas y las vidrieras. Y la belleza, basada en un arreglo compositivo de líneas, superficies y volúmenes, de materia y espacio, de proporciones, ritmos, simetrías,… y, sobre todo, de las relaciones entre todo eso, que es la cualidad que convierte al monumento en arte, obra del escultor y arquitecto Jean de Chelles.
Al igual que en la música la interpretación de los arreglos entre distintas notas puede re-componer la obra, la reconstrucción de la arquitectura-arte puede recomponer la musicalidad del edificio, que reside en sutiles qualia relacionales.
-   Ernesto Oñate


Realidad y abstracción, cuerpo y alma
Al cuerpo lo que es del cuerpo: realidad, materialidad, temperatura y tiempo, y al alma lo que es del alma: abstracción, armonía y amor, lo inmensurable.
Georg Ch. Lichtenberg dice con ironía: “Con un gran número de trazos desordenados es fácil configurar un paisaje, pero con sonidos desordenados no se compone música alguna”.
Wassily Kandinsky en De lo espiritual en el arte dice: “El artista, cuyo objetivo no es la imitación de la naturaleza, aunque sea artista, sino que lo que pretende es expresar su mundo interior, ve con envidia cómo hoy este objetivo se alcanza naturalmente y sin dificultad en la música, el arte más abstracto. Es lógico que se vuelva hacia ella e intente encontrar medios expresivos paralelos en su arte. Este es el origen, en la pintura actual, la búsqueda del ritmo y de la construcción matemática y abstracta, del valor dado a la repetición del color y a la dinamización de este, etc.”.
La ambición materialista del arte realista es guillotinada por la aparición de la fotografía y del cine. Pero es que nunca, la verdadera esencia del arte ha sido esa, salvo para los ciegos a esa comunicación que el artista hace desde su alma. El arte abstracto en Kandinsky o en Mondrian, lejos de ser los restos de una decapitación, son búsquedas de la esencia del arte, de las leyes y las reglas con las que el alma del artista se comunica.
-   Ernesto Oñate


Arte, información creativa
Los propósitos de la vida, de la naturaleza en general, son la creación y la belleza.
Todo en la naturaleza contiene la información de lo que es. Una semilla contiene la información de la planta en la que se convertirá, de su desarrollo y cómo se multiplicará.
Todo es según la información que contiene de sí mismo y esa información define las propiedades, las cualidades y los atributos.
La diferencia de información de lo que es algo respecto de la información de lo que es todo lo demás, incluso de lo que contiene los mismos constituyentes, lo define y lo concreta.
En esencia todo es la información de sus propiedades, sus cualidades y sus atributos. Las partículas atómicas o subatómicas pueden ser comunes a cosas con información diferente de lo que es.
La obra de arte hecha con madera, deja de ser madera para ser algo más que madera; algo con otra información además de la de ser madera.
El artista infunde en la madera ideas, sentimientos,… cualidades y atributos, conformando una obra con información dirigida a conectar con el alma del espectador.
-   Ernesto Oñate


Un nuevo sueño
El Pop Art, envuelto en el Expresionismo abstracto y otros movimientos como el Neodadaísmo, la Abstracción postpictórica o el Op Art, con la enorme cantidad de artistas que participan, desde orígenes diversos, con improntas propias, materializa en el arte el sueño americano. Es un arte nuevo, genuinamente americano, que utiliza las imágenes, las técnicas y fundamentalmente el lenguaje de los medios de masas, y lo hace su propio lenguaje.
Antes, en Europa, el lema de la República Francesa, liberté, égalité et  fraternité, se hizo realidad con las vanguardias artísticas, que desde los impresionistas, los fauvistas y los expresionistas, hasta el cubismo, el futurismo y el surrealismo, entre otros, hicieron uso de la libertad; una libertad en el arte que llega a cuestionar al propio arte con planteamientos como el dadá y, posteriormente, con los numerosos planteamientos conceptualistas. El lema de la República Francesa sueña con la ruptura con lo establecido históricamente y los movimientos artísticos sueñan con rupturas, desde diferentes visiones, de los academicismos y, al final, incluso sueñan con la abolición del propio arte.
El s. XXI, con la tecnología de las comunicaciones, ha conseguido lo que en el fondo anhelaban todos esos movimientos, en Europa y después en Nueva York, universalizar la comunicación. Dicho en el contexto de hoy, la globalización del arte. ¿Pero este nuevo sueño, la globalización del arte, tiene un arte nuevo, con lenguajes nuevos?
El arte conceptual no es el nuevo arte.
Todos los lenguajes aparecidos como aplicación de las nuevas tecnologías, sí son nuevos lenguajes. Sin duda.
Me parece necesaria una voluntad puesta en un nuevo sueño, en busca de la esencia de un arte nuevo, para comunicar los nuevos valores que deben de mover el nuevo mundo globalizado. Cuya esencia no se va a encontrar en la transgresión o en ningún tipo de luchas, como la mayor parte de las experiencias artísticas del s. XX.
Es inherente al arte la búsqueda continua de nuevos lenguajes. Y también la de nuevas perspectivas para las nuevas ideas a comunicar de manera eficiente. La esencia de un arte nuevo ha de fundamentarse en los nuevos valores para una globalización armónica. El nuevo sueño ha de fundamentarse en nuevos paradigmas.
La idea de genio, conjunción del filósofo y del artista, ha de ser superada por la de verdaderos líderes de sí mismos, magos visionarios que se sobrepongan a la vulgaridad, que se eleven sobre el nivel de mediocridad, arquetipo de luchador, al nivel de un nuevo arquetipo, el líder creador y cuidador.
-   Ernesto Oñate


Leer más conversaciones « 23 »

Regreso al contenido