Participar de la obra de arte plástico es comprender y dejarse llevar por su flujo, con la atención ensimismada en sus qualia abstractos, danzando al recorrerla cada vez a un ritmo mayor, conforme se comprende y se aprehenden sus armonías.

Serie
SINFONÍAS
Olvida,
pon voluntad sólo en imaginar,
abandónate a tu intuición,…
la inspiración te llegará por sorpresa.
SUMARIO
LA ALEGRÍA SE SERVIR
Agosto 2023
Maderas de Wengué, Pao Ferro y Palo Rojo.
CONEXIÓN
La realidad de la experiencia individual consciente de la realidad que nos une,
la intuición.
Julio 2023
Maderas de Pao Ferro, Maple, Wengué y Palo Rojo.
240 x 100 x 73 cm
26,6 Kg
LA DIGNIDAD
La falta de dignidad es la ausencia de amor.
Junio 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
361 x 182 x 4,5 cm
80,5 Kg
LAS MIGRACIONES
Una libertad vital.
La vida basada en la intuición.
Octubre 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
240 x 240 x 47 cm
40,2 Kg
LA UTOPÍA DE LA DEMOCRACIA
Nuevos valores para una nueva realidad, en la que el bien común, la persona, la vida en sociedad y el planeta se cuiden con amor.
Septiembre 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
240 x 138,6 x 33 cm
144,1 Kg
LLUVIA
Cada gota de agua es la lluvia.
El rayo es la energía que se desprende de cada gota, pues cada gota es parte de un todo, la lluvia.
Cada gota de lluvia que te moja contiene la energía regeneradora de la lluvia, que es más que agua, es lluvia.
Septiembre 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
240 x 180 x 9 cm
72,6 Kg
LA FANTASÍA
Agosto 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
240 x 302 x 15 cm
71,7 Kg
EL ALMA DE LAS COSAS
Cuerpo y espíritu.
La armonía es el origen y el fin que impulsa la ley de la opulencia a crear, en la vida.
Marzo 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
368 x 260,5 x 9 cm
112,6 Kg
Trilogía
EL ALMA DE LOS ECOSISTEMAS
Cada ecosistema es un ser vivo único y singular, con alma.
Una dualidad, conciencia y expresión de esa conciencia.
La vida, en cada ecosistema, es impulsada por un conocimiento particular, su alma.
CUERPO Y ESPÍRITU
La armonía es el origen y el fin que impulsa la ley de la opulencia a crear, en la vida.
MATERIA Y ENERGÍA
La ley de la opulencia es el deseo infinito, -energía de la vida-, de creación hacia la armonía.
MENTE Y ALMA
La energía de la opulencia irradia constantemente abundancia desde el alma de cada entidad viva.
Marzo 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
Madera de sapelli lacada.
180 x 129 x 6,5 cm
32,6 Kg
MESA DE LA ALEGRÍA
El ego busca la felicidad, al corazón le es suficiente la alegría.
Himno a la conciencia global.
“La inteligencia se expresa a través de la belleza: de la forma y del color,
y por encima de todo, de la alegría”.
Homenaje a Friedrich von Schiller y a Ludwing van Beethoven.
Octubre 2019
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
240 x 100 x 73 cm
65,8 Kg
SINFONÍA Nº2
A ti que ves, escuchas y sientes.
Es tiempo de componer una sinfonía al aire, al agua, a la tierra y a la energía que nos regala el sol.
Ten la seguridad de que la inspiración te llegará por sorpresa.
Julio 2019
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
240 x 100 x 73 cm
89,6 Kg
SINFONÍA Nº1
Reversibilidad,
el miedo disuelve la armonía y la armonía disuelve el miedo.
El secreto del éxito está en prestar atención a las armonías.
Mayo 2019
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
240 x 240 x 240 cm
224,4 Kg
Conversaciones
sobre arte, comunicación y
#conciencia
Plástico, plástico, plástico,…
De la negación implicada a la voluntad,
la imaginación y la creatividad.
La utilización del carbón para la producción de energía eléctrica en centrales térmicas y la utilización del plástico en envases de un solo uso están dañando la vida de forma irreversible, y lo seguirán haciendo aceleradamente, si no modificamos con urgencia estos dos usos.
La diferencia entre ambas cuestiones la marcan las respuestas analizadas a las siguientes preguntas: ¿por qué las compañías productoras de energía eléctrica deciden utilizar centrales térmicas y carbón como materia prima?, ¿por qué las compañías productoras y distribuidoras utilizan envases de plástico de un solo uso? y ¿qué poder de decisión tiene, en uno y otro caso, el consumidor final?
Las compañías productoras de energía eléctrica están impulsadas por motivos económicos y políticos sin ninguna influencia del consumidor final. Y sobre la cuestión de si, en el planeta, esta acción humana está modificando las variables que inciden en el cambio climático se dan: la negación literal, la negación interpretativa y la negación implicada; y estas pueden estar basadas interesadamente en la falta de objetividad y en la mentira.
Las compañías productoras y distribuidoras que utilizan envases de plástico de un solo uso, inmersas en la economía de mercado, compiten por satisfacer las necesidades y gustos del consumidor al mejor precio. Desarrollan un producto competitivo que se ajusta a la demanda del consumidor, mediante análisis de mercado, que obviamente es exitoso porque lo acepta el consumidor, frente a otros que pueden prevalecer con menos éxito.
Y sobre la cuestión de si los ecosistemas del planeta están siendo invadidos por la acción humana no cabe la negación literal ni la interpretativa, desde el momento en que se encuentran plásticos abandonados en esos ecosistemas. La cuestión queda delimitada en la negación implicada y en quienes están implicados en la responsabilidad de que esos plásticos estén ahí. Sobre esta última cuestión va esta conversación y es necesario analizar cuál es la responsabilidad de cada actor en la conformación y trayectoria del producto que se consume.
Cada residuo plástico cuenta. La compañía productora y la compañía distribuidora que utilizan envases de un solo uso, el diseñador de producto, el distribuidor final y el consumidor. Estos son los principales implicados en ese residuo de plástico que forma parte de la inconmensurable contaminación presente en los ecosistemas del planeta.
También lo son el gobierno y la legislación del lugar, que con su capacidad de intervención, en la prevención, en la incorporación de medidas correctoras y en la reparación de daños, les posiciona como el actor con mayor responsabilidad. Sin embargo, creo que incluirlos en el argumento de esta relación de implicados en la existencia del residuo plástico equivaldría a tutelar la libertad de decisión de cada persona implicada y por tanto a negar la implicación de estas, su implicación moral. Se trata de una revisión personal de la conciencia, de la voluntad y de la acción personal de cada uno de los actores implicados.
Si únicamente contemplara razones económicas en la responsabilidad de esta cuestión estaría posicionado en una negación interpretativa basada en falta de verdad. A la razón económica hay que añadirle la comodidad como principal motivo de la invasión del residuo. La comodidad que prevalece anulando la conciencia y la voluntad.
En una visión aséptica, las compañías productoras y distribuidoras lanzan un producto diseñado conforme a las exigencias del estudio de mercado. Parece, pues, que el mercado, falto de una conciencia solidaria con la sostenibilidad del planeta y sus recursos, demanda y consume productos que deben de ser rediseñados. Por tanto, parece que es necesaria más información y mayor conocimiento por parte del consumidor, es decir, una reeducación de este. Siendo este el error de fondo, ¿en qué eslabón podemos encontrar solución?
Parece necesario el rediseño del producto y la adaptación del nicho de mercado. Ambas son cuestiones de creatividad.
En cuanto al diseño de producto: ¿el diseñador de producto es capaz de encontrar una solución alternativa al plástico de un solo uso o se siente realizado bajo el lema: el diseño en plástico es mi pasión?
Sí, el diseñador de producto es el primer actor en la negación implicada con responsabilidad importante. Es muy cómodo el diseño basado en la plasticidad del plástico. La contribución personal al uso sostenible de los recursos del planeta, siempre va a ser una cuestión de conciencia y voluntad, si bien, en este caso es también una cuestión de profesionalidad. Y éste es el profesional que debe estar a la altura de satisfacer las demandas de un mercado con conciencia.
Parece también necesaria una conciencia con voluntad de poner en valor definitivamente el amor por la riqueza de la diversidad. La conservación de los ecosistemas solamente es posible desde una sociedad global con conciencia de un uso de los recursos del planeta respetuosos con la sostenibilidad de cada ecosistema en particular. Y para esta causa es necesaria la conciencia y voluntad de los comunicadores, actores invitados en la negación implicada, que, además de mostrar la riqueza y valores de la diversidad y denunciar las malas prácticas, también deben de hacer de esta una cuestión de profesionalidad en la sustitución del nicho del plástico por otros, fruto del buen hacer del diseñador de producto concienciado.
El distribuidor final es un eslabón imprescindible para el buen uso del plástico y de sus alternativas. ¿Facilita, amablemente, el distribuidor final a sus clientes, posibilidades alternativas a la utilización de plástico en las compras? Parece que en este punto sí es una cuestión de conciencia y voluntad, principalmente.
Al final este plástico está en mis manos, ¡hola, soy el consumidor!, y hoy me ha dado por cuestionarme mi implicación, ¡el Pepito Grillo que todos llevamos dentro!:
En mi compra, ¿he elegido la opción sin plástico o me he dejado llevar por la comodidad?
Me siento triste, hoy soy consciente de que mi comodidad me ha llevado a un uso irracional y desconsiderado de infinidad de plásticos que incluso abandonaba en parajes preciosos.
Mi conciencia me está pidiendo voluntad, imaginación y creatividad como respuesta a una economía de mercado que me engaña poniéndome a la mano alternativas cómodas.
Creo que puedo dejar de ser este plástico invasor y ser un grano de arena que cambie los resultados de los estudios de mercado.
Creo que puedo indicarle a ese diseñador de producto que mi imaginación y mi creatividad lo convierten en inútil.
He descubierto que me satisface enormemente agradecerle a mi distribuidor final su amabilidad en proporcionarme alternativas de compra sin plástico.
En mi voluntad, mi imaginación y mi creatividad, está el poder de cambiar la negación en implicación positiva, amabilidad con los ecosistemas y armonía en el planeta.
- Ernesto Oñate
Sueño lúcido, vivir en la inocencia
“Lleva mucho tiempo crecer hasta convertirse en un niño.” (Picasso).
Vivir en la inocencia es estar en el deseo insaciable de conocer y experimentar.
La vida, la naturaleza, es perfección y equilibrio.
Todo en la naturaleza contiene la información de lo que es. Una semilla contiene la información de la planta en la que se convertirá, de su desarrollo y cómo se multiplicará.
OBSERVAR: “Cuando cambias la forma en que miras las cosas, las cosas que miras cambian” (Wayne Dyer).
Soy un observador. Observo y experimento lo que observo. Lo que observo determina, a continuación, la realidad que experimento.
Me reconozco, percibo mi cuerpo y mis sentimientos.
Percibo la realidad que me rodea, la analizo y la recuerdo.
IMAGINAR: “Imaginar es el origen de la creación”.
Percibo, analizo, recuerdo e imagino.
Imaginar afecta mis sentimientos.
SENTIR: “Recibes lo que das”.
Mi interpretación de la realidad que percibo, a través de mis sentidos, me provoca emociones que alteran mis sentimientos.
Las realidades que imagino también me provocan emociones que alteran mis sentimientos.
SER: “Lo igual se atrae”.
Yo soy consciente de ser, en una realidad material, temporal y limitada en el espacio tridimensional. Soy consciente de observar la realidad que me rodea y de imaginar. Soy consciente de pensar y actuar, con voluntad y libertad.
CREAR: “El lenguaje crea la realidad”.
Creamos la realidad por medio de la atención, de la intención y de la creencia.
“Todo nuestro conocimiento tiene su origen en los sentimientos.” (Leonardo Da Vinci).
El poder creador trae a la realidad todo, con fidelidad a la información que recibe de nuestros sentimientos.
“Mi cuerpo es la cicatriz de mi mente.” (Yoko Ono).
Soy lo que siento. Los sentimientos, cuando definen al ser, transforman al ser.
“Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad, si lo hiciera, dejaría de ser artista.” (Oscar Wilde).
La realidad que percibo es el reflejo de lo que soy, reflejo de mis sentimientos.
“Alá escucha la intención de tu corazón, antes de que tus labios susurren tu petición”.
Cada cambio que deseo ver en el mundo, primero he de darlo yo. Esto es el sueño lúcido.
TODO: “Todo en la naturaleza contiene la información de lo que es”.
Todo es conocimiento: información de lo que es. Todo es información.
Todo es uno y ahora: omnipresencia en un eterno ahora.
Todo es poder creador: de todas las probabilidades de realidades imaginadas de lo que es.
EL CREADOR:
El artista es creador de lenguajes poderosos y transformadores.
- Ernesto Oñate
Procrastinar
Procrastinar, aplazar.
Podemos imaginar. Podemos construir el futuro; pero seamos
conscientes, solo podemos hacerlo AHORA, ¡este es el tiempo de que disponemos!
Podemos recordar o desear, pero no podemos amar en el pasado,
ni tampoco en el futuro. Podemos recordar el pasado, dejar que el miedo se meta
en nuestras cabezas o amar ahora, construir ahora.
Cambiar la realidad, asumiendo un nuevo paradigma solo
podemos hacerlo en el ahora, cambiando ahora los sentimientos de miedo por los
del ideal que pretendemos, imaginando ahora su cumplimiento. La voluntad
pertenece al ahora.
Procrastinar conduce al miedo.
Estar en armonía con la naturaleza, con el universo, es estar
al ritmo del pulso del ahora.
La intuición pertenece al ahora. Amar pertenece al ahora.
- Ernesto Oñate
Trascender
Trascender: es estar o ir más allá de algo.
Ya hemos experimentado, como sociedad y como individuos, la idolatría de líderes luchadores.
Con independencia de los fines que nos hayan motivado a la lucha y de lo loables que sean las causas contra las que hemos luchado, el rol de nuestra actitud ha sido el mismo rol de lo que deseamos cambiar, la lucha.
Con independencia de los valores que nos hayan motivado a la lucha, verdaderamente no hemos actuado de forma diferente a como lo hace contra lo que hemos luchado.
Ahora es tiempo de trascender. Ya no necesitamos a líderes luchadores. Ya no necesitamos líderes, ningunos. Convertirnos en nuestros propios líderes es el camino a recorrer ahora y trascender del rol de luchador al rol de cuidador.
No nos ha valido confiar en líderes en quienes hemos depositado las responsabilidades. Y no es que ellos nos hayan fallado, es que nosotros hemos experimentado una realidad que no ha servido para la consecución de nuestros fines.
Yo soy el responsable de mi realidad, tú eres el responsable de tu realidad.
Hay un camino amplio por explorar: el auto liderazgo, el ideal de cuidador, la voluntad de trascender al miedo, la voluntad de sumar armonías.
Hay unos valores que debemos convertir en atributos de nuestras acciones (los mismos que son propios del resto de la Naturaleza, del resto del Universo): verdad, bondad y belleza.
Ahora, trascender es un cambio de paradigma personal.
Ahora, trascender es estar en la voluntad de ser nuestros propios líderes en cada acción, grande o pequeña (quizá sobre todo en las pequeñas), e ir, más allá de pedir protección, a ser cuidadores.
- Ernesto Oñate
Más allá de lo sensorial
Ver, oír, tocar, oler, saborear, ¿hay algo más?
Nos dejamos llevar por nuestros sentidos, que están orientados a percibir el mundo exterior, ¿hay algo más?
Razonamos sobre lo que percibimos a través de los sentidos, es decir, evaluamos el mundo exterior desde el punto de vista de nuestra experiencia, almacenada en la memoria. ¿Hay algo además de ese mundo exterior sobre el que nuestra mente razona sin cesar?
¿Qué hay dentro de ti, dentro de mí, dentro de nosotros?
La verdad, respuesta a la pregunta subjetiva, es subjetiva.
¿Y si dejamos a un lado el paradigma del yo?
¿Hay una vibración que además de sentirla yo, la compartimos? Entonces hay un nosotros, un océano que es más que olas o gotas de agua.
El arte es una vibración compartida.
La obra de arte es eso que, partiendo del deseo del artista, genera una vibración compartida. Es esa idea inefable, materializada, que tiene su origen en una gota y es capaz de hacer vibrar al océano.
El arte es una vibración inefable, que no es razonable porque trasciende los parámetros que abarcan nuestros sentidos, y que no es personal si no compartida.
La responsabilidad del artista es la de crear energía cuya vibración trasciende a la gota, a la ola, para penetrar en el océano.
- Ernesto Oñate
Imagina
Si
imaginas te pueden llamar imaginativo, pero también loco, genio, fantasioso, visionario,
confabulador,… Imagina desde la inocencia del niño y nadie te llamará creador.
Cuando
imaginas estás poniendo, en suelo fértil, la semilla de la posibilidad de esa
realidad que imaginas. Cuando eso que imaginas te emociona, te embarga, has abonado
y regado esa semilla. Como semilla que es, no necesita nada más; sobre todo,
ninguna interferencia; solo la creencia de que germinará.
“Amad al arte por sí y entonces todo lo demás se os dará por
añadidura.” (Oscar
Wilde).
El
arte que imagina realidades, crea realidades.
“Os aseguro, además, que si dos de vosotros se ponen de acuerdo
en la tierra para pedir algo, se lo dará mi Padre del cielo. Porque donde dos o
tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”.
El
arte es el lenguaje poderoso para embargar y compartir emociones.
“Los ideales que han
iluminado mi camino y una y otra vez me han infundido valores para enfrentarme
a la vida con ánimo han sido la bondad, la belleza y la verdad.” (Albert Einstein).
El
arte que nace fundamentado en ideales elevados es transformador hacia la
verdad, la bondad y la belleza de los ideales con los que empatiza.
“El arte es sobre todo un
estado del alma.” (Marc
Chagall).
El
arte habla desde el alma, para el alma. El arte pone en comunión el deseo
creador de quienes lo comparten.
“El arte es la expresión
de los más profundos sentimientos.” (Albert Einstein).
Cuando
la imaginación te lleva a sentimientos que nacen del alma, sustentados en
verdad, bondad y belleza, el diálogo creador del mensaje artístico se convierte
en semilla eterna de cambio.
¡Cambia
el mundo, crea arte, mensajes poderosos! Imagina.
- Ernesto Oñate
15 de septiembre de 2022
Día internacional de la democracia
Nuevos valores para una nueva realidad, en la que el bien común, la persona, la vida en sociedad y el planeta se cuiden con amor.
1830: Liberté, égalité et fraternité
2022: #conciencia, #humanidad y #diversidad. »
#Conciencia de obrar por el bien común.
Este desarrollo de la CONCIENCIA necesita una educación para el liderazgo, entendido este como un desarrollo de la persona para obrar con libertad, con bondad, con empatía y con crítica para construir buscando la perfección.
#Humanidad de hacer política para las personas.
#Humanidad de poner a las personas, a la persona, por encima de cualquier circunstancia económica.
#Diversidad: valorar en la naturaleza y en la sociedad que lo diferente enriquece y que esta es la mayor RIQUEZA.
La democracia, que era una utopía para Tomás Moro en el Renacimiento, es hoy una realidad en construcción, que se basa esencialmente en el derecho a la información y a la opinión, con independencia de cuales sean las formas de participación.
Internet es la herramienta global que hace realidad la utopía de la democracia.
La democracia es un camino hacia la perfección de la convivencia en sociedad, que se recorre con el juicio crítico inconformista, Imaginativo y visionario de cada persona que se convierte en su propio líder, con amor por la armonía.
En la utopía de la democracia, que se sustenta en los tres conceptos fundamentales de información, opinión y participación, la mentira política es el delito de mayor importancia.
La democracia adquiere su sentido pleno cuando su fin es el estado del bienestar.
- Ernesto Oñate
La falta de dignidad es la ausencia del amor
«Sin dignidad no puede haber igualdad, sin dignidad no puede haber concordia. Si no preservamos la dignidad del otro… la falta de dignidad es la ausencia del amor». (Miguel Ángel Tobías).
Dignidad:
Es la calidad, condición o carácter que hace a la persona respetable, merecedora de algo, de tener honor o autoestima.
Ego:
En el psicoanálisis de Freud, es la instancia psíquica que se reconoce como yo, parcialmente consciente, que controla la motilidad y media entre los instintos del ello, los ideales del superego y la realidad del mundo exterior.
El ego se erige en el defensor de la dignidad.
El ego trata de afianzar la dignidad:
- en la raza.
- en el sentimiento de pertenencia a una nación o pueblo, con su historia y su realidad.
- en el sentimiento de pertenencia a una religión o creencia.
- en la estirpe, el linaje o la familia.
- en los méritos, títulos o reconocimientos.
- en las posesiones.
- en el estatus profesional.
- en el estatus de amistades y relaciones personales.
- en la imagen personal.
- en el estatus de marca personal y el posicionamiento en redes sociales.
- en las fotos de recuerdos.
Estos valores del ego son exteriores y por tanto pueden dejar de existir o de tener importancia.
Cuando el ego se siente atacado o desprovisto de sus valores, siente miedo de perder la dignidad y este miedo vacía de amor al ser humano, aflorando todos los impulsos y sentimientos que tienen su origen en la falta de amor, se deshumaniza.
En la pirámide de Maslow, al referirse a las necesidades humanas, contempladas en niveles según la necesidad de satisfacción, parte de un primer nivel, el de las necesidades fisiológicas, que son necesidades comunes a las de cualquier otra especie animal. Este título, «Pirámide de satisfacción de las necesidades humanas», tiene sentido cuando previamente a ese primer nivel se contempla un nivel que establece el reconocimiento de persona, de ser humano. Si previamente no está el reconocimiento de ser humano, dejan de tener sentido la contemplación de necesidades humanas.
Este nivel previo, fundamental para el reconocimiento como persona, es la dignidad.
La pirámide de Maslow sitúa en el cuarto nivel las necesidades de reconocimiento, sin embargo la dignidad es una necesidad previa, para auto reconocerse como persona con necesidad y derecho a satisfacer todas las necesidades que establece la pirámide. Sin un previo reconocimiento de la persona dejan de tener sentido la contemplación de sus necesidades.
La dignidad es el reconocimiento del ser humano. Esta, el reconocimiento de ser humano, es previa a tener sentido las definiciones de necesidades y el establecimiento de derechos.
Cuando la falta de dignidad vacía de amor a la persona, en esta aparecen y afloran todos los sentimientos y conductas negativos, como el odio, la ira, la envidia, los celos, el rencor o la malicia.
Sin dignidad, la persona pierde la libertad y la voluntad, se siente incapaz e inútil como persona individual e independiente, y se refugia en la masa, dejándose conducir por la motilidad de esta para conseguir satisfacer sus necesidades básicas.
La privación de la dignidad y los ataques a la dignidad han sido y son las formas como la autoridad y los deseos de dominación deshumanizan a la persona, vaciándola de amor, y por tanto de libertad y voluntad, para someterla.
Solo desde el reconocimiento de la dignidad puede haber igualdad, y solo desde la igualdad puede haber concordia, que, al fin y al cabo, es un deseo y una realidad que surge del amor.
La autorrealización, cúspide en la pirámide de Maslow, es un camino con origen en la dignidad, en el auto reconocimiento de la dignidad como ser humano y en el reconocimiento de la dignidad igualitaria del resto de seres humanos.
La lucha y la transgresión, por emerger del miedo, son falsos valores de la dignidad del artista.
Los valores que permanecen, y por tanto los verdaderos baluartes de la dignidad, son la imaginación, la creatividad y la voluntad. Estos son los valores que deben de impulsar el trabajo del artista, desde el amor, en busca de armonía.
¿Autoestima?
Autoestima:
Es la valoración generalmente positiva de sí mismo.
La dignidad, que está substanciada de amor, se eleva con el reconocimiento de la dignidad del otro.
Se puede tener la autoestima muy alta, pero no hay dignidad cuando se actúa en detrimento de la dignidad del otro.
La dignidad propia refleja la dignidad que otorgamos al otro.
El alarde de la autoestima sin reconocimiento de la dignidad del otro es alarde de prepotencia vacía de amor.
- Ernesto Oñate