Frisos de la SOSTENIBILIDAD - 1 - Ernesto Oñate

Vaya al Contenido
« 22.1 »
Serie  Frisos de la SOSTENIBILIDAD
ABSTRACT WALL ART
«El arte es el lenguaje que habla al alma de las cosas que para ella significan el pan cotidiano, y que sólo puede obtener de esta forma». (De lo espiritual en el arte, Wassily Kandinsky).
El arte es una vibración inefable, que no es razonable porque trasciende los parámetros que abarcan nuestros sentidos, y que no es personal sino compartida.
Ernesto Oñate - Concepto Now
El tablón de Palo Rojo simboliza la huella humana que ha llevado a la vaquita marina al borde de la extinción.
Imaginé el escenario, en el que los reflejos del sol, en las crestas de las olas, los vemos descompasados de los ritmos del sonido del mar embravecido.
A ti que ves, escuchas y sientes.
Es tiempo de ESPERANZA e ILUSIÓN.

VAQUITA MARINA
Enero 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
489 x 144 x 15 cm
69,1 Kg
A ti que ves, escuchas y sientes.
Es tiempo de CUIDAR.

BOSQUE DE EBO
Noviembre 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
289 x 370 x 19,5 cm
149,5 Kg
El tablón de Palo Rojo, que rompe la simetría, simboliza la huella humana que amenaza con romper la armonía.
A ti que ves, escuchas y sientes.
Es tiempo de una VISIÓN HOLÍSTICA.

LOS GLACIALES
Enero 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
707 x 271 x 154 cm
558,5 Kg
A ti que ves, escuchas y sientes.
Es tiempo de CIENCIA,
de comprenderla y amarla.

LOS OCÉANOS
Enero 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
793 x 494 x 19,5 cm
249,9 Kg
A ti que ves, escuchas y sientes.
Es tiempo de COMPRENDER.

PAPÚES
Enero 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
560 x 420 x 22 cm
270,1 Kg
A Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, Guyana, Surinam y Guayana francesa.
A cada uno de sus pueblos indígenas.
A ti que ves, escuchas y sientes.
Es tiempo de COOPERACIÓN,

AMAZONIA
Enero 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
636 x 256 x 15 cm
241,3 Kg
A ti que ves, escuchas y sientes.
Es tiempo de COMPROMISO.

LA SELVA DE DAINTREE
Enero 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
423 x 200 x 15 cm
71,2 Kg
A adidas, ARMANI...
A ti que ves, escuchas y sientes.
El planeta no quiere renunciar a vosotras,
ni que vosotras seáis causa de renuncia a ninguno de los ecosistemas del planeta.
Es tiempo de CONCIENCIA,
para liderar una globalización armónica y amar la más preciada y bella riqueza,
que es común a todos.

LIDERAZGO
Enero 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
503 x 422 x 15 cm
104,5 Kg
A ti que ves, escuchas y sientes.
Es tiempo de EMPATÍA y apoyo a la ciencia.

RESILIENCIA
Enero 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
566 x 215 x 13,5 cm
186,9 Kg
A ti que ves, escuchas y sientes.
Es tiempo de ENCUENTRO.

EL ENCUENTRO DE LAS PARTES
Enero 2020
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
566 x 175 x 4,5 cm
122,3 Kg
A ti que ves, escuchas y sientes.
Es tiempo de COOPERACIÓN.

LAGO CHAD
Diciembre 2019
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
563 x 277 x 15 cm
104,5 Kg
A ti que ves, escuchas y sientes.
Es tiempo de empatía con la naturaleza.

MAR MENOR
Diciembre 2019
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
563 x 197 x 15 cm
106,0 Kg
« 22.1 »
CONCEPTUAL DESIGN





Concepto
ARMONÍA

La esencia de esa comunicación, a la que llamamos arte, reside no en la materia, ni en las formas, ni en los colores, sino en las relaciones entre las materias, entre las formas, entre los colores, reside en los contrastes y armonías que resultan al ponerlos en relación y darles significado como signos o símbolos, tan abstractos como la música o formas figurativas explícitas o con cualquier grado de abstracción. Son relaciones que suceden en un vacío explicativo que está en un nivel diferente a la percepción sensorial. Suceden ajenos al recuerdo, al pasado y al futuro; pertenecen únicamente al ahora, al estar presente en el ahora. Qualia desde el silencio.
Concepto
HUELLA HUMANA

La huella del hombre en la naturaleza amenaza con romper la armonía.


Conversaciones
sobre arte, comunicación y
#conciencia


Arte: un mensaje en busca de empatía
Empatía es el sentimiento de identificación con algo o alguien. Es la capacidad de identificarse con los demás y percibir, compartir o inferir en los sentimientos, pensamientos y emociones de otro, basada en el reconocimiento del otro como similar.
Crear arte es atribuir valores espirituales a un objeto, es darle forma mediante un lenguaje que también se crea a la vez, es convertirlo en un mensaje con la intención de que la idea que se transmite emocione, al cargarla de un énfasis musical, para conectar con el alma del espectador.
Por tanto, crear arte es un trabajo de construcción de un mensaje, con la intención de conectar con la empatía del receptor, en busca de la vibración que armonice con su sensibilidad, para comunicar una idea que previamente emociona al artista.
La comunicación es algo que sucede, cuando el mensaje es interpretado por el receptor. De la misma manera, el arte, no es, sucede. Es la capacidad de que suceda.
La obra de arte es un objeto, cargado de pensamiento, de ideas emocionantes, potencialidades espirituales que se harán realidad cuando el espectador conecte con la obra y reciba la comprensión de esos conceptos, a veces no transformables en palabras, que inundan su alma y lo ponen en armonía con la obra, el objeto.
La obra de arte es oportuna cuando interviene en una conversación social vigente, de tal manera, que aporta ideas innovadoras, envueltas en un lenguaje conmovedor, con capacidad de dar un giro, a la conversación en que participa, hacia otro punto de vista. Atrapando la empatía del  espectador con su lenguaje cautivador.
La obra de arte se mantiene vigente, cuando trata temas referentes a arquetipos eternos, para cuestionar o actualizar paradigmas que, de forma continua, vuelven a ser actualidad y por tanto son temas con los que el espectador siempre está dispuesto a mirarlos con empatía.
La búsqueda de la belleza, en la obra de arte, es el camino seguro hacia la empatía del espectador, que siempre está dispuesto a vibrar con aquello que le impregne felicidad.

James McNeil Whistler afirmó: “El arte es la ciencia de la belleza”, convencido de que el arte debe centrarse en la armonía de colores, se le ve como un precursor del arte abstracto. Quería crear un arte basado en las leyes específicas de la composición, en la que domina el dibujo, como experiencia estética pura, afirmando “Art happens”. Su obra Nocturno en negro y oro (1874) nos atrae y nos atrapa en un diálogo sin palabras; nuestra mirada se distrae en un ir y venir, de detalle en detalle, reconociendo ritmos escondidos, que nos lleva a componer nuestra propia música, salpicada de notas sobre un silencio absoluto.
-   Ernesto Oñate



El hombre Universal
 
De la conversación entre Tagore y Einstein, que  tuvo lugar en la tarde del 14 de Julio de 1930, me ha parecido muy interesante extraer esta breve parte del diálogo:
 
E.- No puedo demostrar que mi concepción es correcta, pero es mi religión.
 
T.- La belleza es el ideal de la perfecta armonía que existe en el Ser Universal; y la verdad, la comprensión perfecta de la mente Universal. Nosotros, en tanto que individuos, no accedemos a ella sino a través de nuestros propios errores y desatinos, a través de nuestras experiencias acumuladas, a través de nuestra conciencia iluminada; ¿Cómo, si no, conoceríamos la verdad?
 
E.- No puedo demostrar que la verdad científica deba concebirse como verdad válida independientemente de la humanidad, pero lo creo firmemente. Creo, por ejemplo, que el teorema de Pitágoras en geometría afirma algo que es aproximadamente verdad, independientemente de la existencia del hombre. (…)
 
T.- La verdad, que es una con el Ser Universal, debe ser esencialmente humana, si no, aquello que los individuos conciban como verdad no puede llamarse verdad, al menos en el caso de la verdad denominada científica y a la que solo puede accederse mediante un proceso de lógica, es decir, por medio de un órgano reflexivo que es exclusivamente humano. Según la filosofía hindú existe Bramma, la Verdad Absoluta, que no puede concebirse por la mente individual aislada, ni descrita en palabras, y solo es concebible mediante la absoluta integración del individuo en su infinitud. Pero es una verdad que no puede asumir la ciencia. La naturaleza de la verdad que estamos discutiendo es una apariencia –es decir, lo que aparece como Verdad a la mente humana y que, por tanto, es humano, se llama maya o ilusión.
(…)
 
Y, a continuación, estas conclusiones:
 
E.- ¡Entonces, yo soy más religioso que usted!
 
T.- Mi religión es la reconciliación del Hombre Suprapersonal, el espíritu humano Universal y mi propio ser individual.
(…)
 
Parece que la ciencia, en una visión del mundo como realidad independiente del factor humano, está llegando a los propios límites de su tesis. Parece que, esos límites, encierran la apariencia de que el mundo es una realidad independiente del factor humano y, por tanto, traspasando los límites de esa apariencia, que esta realidad lógica solo es una parte de una realidad más amplia: el mundo como realidad dependiente de la Humanidad, de una conciencia participativa de la Humanidad, la conciencia del hombre Universal.
 
En esa realidad,  que traspasa los límites de la lógica, radica el poder del arte para transformar conciencias, mediante algo que se nos escapa desde nuestras capacidades particulares enmarcadas en los razonamientos, en la lógica, de las verdades circunscritas a lo que podemos percibir a través de nuestros sentidos: la impronta de cada una de nuestras conciencias particulares en la conciencia participativa de la Humanidad. Esta impronta es más que (o además de) el efecto mariposa de la comunicación consciente: es  un conocimiento directo, e inconsciente, que se nos hace consciente de forma intuitiva, moldeando nuestras creencias, nuestros paradigmas y nuestras conductas, al final.
 
El arte nos embarga, sacude nuestra conciencia y nos inspira a deseos de elevar nuestra propia conciencia; que participa en la conciencia de la Humanidad.

¿Intuyes la grandeza del arte?
-   Ernesto Oñate


Todas somos una ahora
 
Somos conscientes de nuestra individualidad, reconocemos nuestro propio cuerpo, muestra mente, nuestros pensamientos y nuestra libertad de acción. Esto nos lleva a interpretarnos, conceptualizarnos, como seres inmersos en una realidad pero separados de ella.
 
Conceptualizamos el yo, el tú y el él separados e independientes. Y observamos nuestros anhelos y miedos como propios e independientes de las realidades de los demás. Esto nos lleva a conceptualizar nuestra conciencia también separada e independiente de lo demás. Ser conscientes de nuestra mente, de nuestros pensamientos y de nuestra libertad de acción, nos hace sentirnos en una individualidad absoluta. Ser conscientes de nuestra consciencia nos hace creer en una conciencia propia, separada e independiente.
 
Vivimos en la creencia de que el truco que nuestros sentidos nos hacen ver, creer, es la verdad, una  irrefutable realidad sin más que añadir.
 
Arte, un mensaje a la Humanidad
 
En este sentido interpreto a Dino Formaggio: “Arte es todo aquello que los hombres llaman arte”, considerando el arte como vehículo de emociones, como toda expresión emocionante, viva.
 
En la sociedad, nos une valores, creencias, líderes,… anhelos y miedos.
 
Vivimos en sociedad, no solo para satisfacer las necesidades derivadas de los anhelos y los miedos, sino fundamentalmente, porque lo que conceptualizamos como Humanidad es, además del conjunto de todos los seres humanos, una unidad de conciencia.
 
No somos conscientes a esa conciencia hasta que comprendemos que esa realidad comprendida en el marco de nuestros cinco sentidos es un truco, un engaño que nos lleva a confundir, equivocar, causas y efectos.
 
Percibimos los avatares y como consecuencia refleja se nos despiertan sentimientos de forma involuntaria…, el truco ha dado resultado, ha hecho efecto. Bajo este hipnotismo, desprovistos de voluntad en un acto reflejo, nos sumimos en sentimientos que sí son creativos, que sí son causa y no consecuencia.
 
Estar fuera del truco de los sentidos supone estar en la voluntad de ser conductores de nuestros sentimientos y saber que nuestros sentimientos son creadores de realidad.
 
A continuación comprendemos y experimentamos ser creadores a través de nuestros sentimientos y descubrimos el gran poder de la conciencia de la Humanidad, de lo que Rabindranath Tagore llama “el hombre Universal”; descubrimos que como olas de un gran océano, formamos parte de una conciencia humana común.
 
Picasso explica: “Para mí no hay en el arte ni pasado ni futuro. Si una obra de arte no puede vivir siempre en el presente no se la debe tomar en consideración.” Vivir siempre en el presente significa su destino, vigencia y valor, por y para la humanidad.
 
El arte es, principalmente, expresión para el hombre Universal, lenguajes que conforman mensajes para la conciencia de la Humanidad. Lenguajes que surgen de la imaginación del artista, a través de la intuición de su conciencia y la inspiración de la conciencia Universal. Qualia que no tienen nombre.
 
Más adelante nos hacemos conscientes la magia de la conciencia Universal.
-   Ernesto Oñate


Gratitud a mí mismo
 
“La sonrisa es el principio del amor.” (La Madre Teresa de Calcuta).
 
Ayer aprendí que lo más fácil es equivocarse y la mayor dificultad es el miedo.
 
Hoy sé que la primera necesidad es comunicarse, el sentimiento más deseable es la paz interior, la mayor felicidad es ser útil, la fuerza está en la fe en los propios logros, que el propósito de cada uno en la vida es lo que se hace por amor y esto último es lo que mueve el mundo.
 
Hoy sé que mi conciencia es un diamante que solo puedo pulir yo. Hoy sé que la conciencia de la Humanidad es un gran diamante que brillará con transparencia conforme cada uno pulamos nuestro propio diamante.
 
Cada noche me doy las gracias a mí mismo por tener esto presente, cada vez, un  poco más, y sobre todo, en las pequeñas cosas.
-   Ernesto Oñate


Cómo los qualia dan lugar al arte
 
“Como ha explicado Peter Wilberg, que es uno de los teóricos cuálicos más dotados y penetrantes, no es que veamos porque tenemos ojos. Los ojos son unos órganos físicos que evolucionaron para satisfacer el deseo de ver de la mente. La mente es lo primero. La mente aspira a conocer la realidad a través de los qualia, que abarcan los cinco sentidos, además de las sensaciones, las imágenes, los sentimientos y los pensamientos de la mente.” (Deepak Chopra).

Qualia: son cualidades sensoriales subjetivas que acompañan a nuestra percepción.

El amor subyace bajo todos los qualia.
Podría buscar, en un almacén de desguace de coches, una yanta de un coche, mítico para mí, como soporte físico, material, de mi obra de arte. Sacarle brillo y colocarle mi firma con rotulador de tinta indeleble. El título de mi obra artística sería: El bucle infinito de la sociedad actual sucumbiendo en su propio auto-consumo a la velocidad de la luz.

¡Aunque te emocione, no es arte! Porque la obra no se ha dado a luz desde la emoción que se siente cuando la mano del artista es llevada por la intuición, paso a paso, por un camino de inspiración que embarga cada instante de la creación.

En Vaquita Marina, la idea era hacer un llamamiento, a las conciencias, para despertar el deseo de cuidar los mares donde, el frágil equilibrio entre la resiliencia de los hábitats y la intervención de las actividades humanas, ha puesto en peligro de extinción la belleza singular de esta especie, entre otras tantas.

Imaginé el escenario, en el que los reflejos del sol, en las crestas de las olas, los vemos descompasados de los ritmos del sonido del mar embravecido.

Imaginé el sutil movimiento sinuoso de la Vaquita Marina y el placer que se siente en el instante en que se deja ver asomando su lomo en el movimiento que describe un arco perfecto, bello.

Imaginé el dolor del mar, embravecido, bajo la penetrante huella que la mano del hombre que se clava sin consideración, clamando: ¡No me quites la vida!

La intuición me fue llevando a encontrar las formas, a dotar de simbolismo a las maderas utilizadas y a dar unidad al conjunto, ideas, formas y texturas, en un cabalgante estímulo creativo en el que solo está presente el gozo del placer de vivir la inspiración.

Si algún espectador, al contemplarla, vibra al comprenderla será arte, tendrá lugar el arte.

Los qualia no tienen nombre. Damos nombre a las percepciones que deseamos comunicar, pero estas están compuestas por qualia siempre distintos, emocionantes diferentes de cada momento.

-   Ernesto Oñate


Leer más conversaciones « 22.1 »

Regreso al contenido