1 U F Art - USABLE FUNCTIONAL ART
El arte es la expresión inspirada como solución al deseo de materializar una idea elaborada mentalmente con reflexión desde distintos puntos de vista, desde los planos formal, conceptual y funcional.
Lo que hace una obra rica y completa es la validez de sus respuestas a esos numerosos puntos de vista reflexionados desde una mente inconformista en el deseo de encontrar la armonía.
El punto de vista funcional, lejos de ser una limitación a la libertad artística, es el que aporta fundamentalmente amor a la intención del deseo creador.
…Utilizo la madera en mis obras como expresión de vida, de amor por la naturaleza, de respeto por cada una de las formas diferenciadas de ésta y de admiración por su infinita armonía… (¿De madera o de árbol?).
Obras inspiradas en la diversidad de ciudades cosmopolitas como TORONTO...
…en la diversidad cultural de los pueblos, regiones y países que conforman el continente europeo,
en la diversidad de estilos, tendencias, ismos y experiencias personales desarrolladas en el arte del s. XX,
en la rareza y riqueza de la maravilla de cada uno de los ecosistemas naturales de nuestro planeta
y en la enriquecedora visión de cada punto de vista de cada persona que participa en la evolución de este nuevo mundo global.
CRISOL que mezcla, combina y une lo ancestral y lo nuevo, en busca de nuevas emociones de felicidad.
Obras creadas con maderas nobles.
Desde la concepción de la idea, la concreción en el proyecto, la elección de los materiales, la selección de los talleres que intervienen, la dirección y la supervisión del proceso hasta el montaje final, estas obras son un trabajo personal de Ernesto Oñate.
Utiliza maderas nobles: Pao Ferro, Palo Rojo, Zebrano, Wengué y Ébano de Macasar, elegidas por la gran belleza de sus vetas, su calidad y el contraste entre ellas. Metáfora de la diversidad.
Ernesto implica a cada persona que forma parte del proceso en una constante mejora del resultado, que supera paso a paso la idea inicial.
El resultado final de cada obra es bello y elegante por su diseño, los materiales y el acabado.
Una se siente fascinada por estas PIEZAS ÚNICAS al contemplarlas una y otra vez.
- Antonia Marín Carmona
2 ABSTRACT WALL ART »
3 EXPERIENCE SPACE ART »
4 ART INSTALLATION »
5 ABSTRACT NICE-ART »
Conversaciones
sobre arte, comunicación y
#conciencia
Form follows function, el mensaje a la idea
Si ya tienes la idea, ¿qué deseas hacer con ella?, ¿qué sentimiento deseas forjar?
La composición plástica es el arreglo de ingredientes con capacidad de transmitir qualia que, más allá de conceptos convencionales, expresen la idea inefable que, aun estando en la mente del artista, no cesa de emanar desde su alma.
Vitrubio en De architectura afirma que una estructura debe ser sólida, útil y hermosa.
Louis Sullivan acota esos tres principios diciendo (1896): “Ya sea el águila en pleno vuelo o la flor de manzano abierta, el incesante trabajo de los caballos, el cisne alegre, la ramificación del roble, el arroyo que serpentea en su base, las nubes a la deriva, sobre todo el sol que surca, la forma siempre sigue a la función, y esta es la ley. Dónde la función no cambia, la forma no cambia. Las rocas de granito, las colinas siempre inquietantes, permanecen durante siglos; el rayo, viene, toma forma, y muere, en un abrir y cerrar de ojos. Es la ley que prevalece a todas las cosas orgánicas e inorgánicas, de todas las cosas físicas y metafísicas, de todas las cosas humanas y todas las cosas sobrehumanas, de todas las verdaderas manifestaciones de la cabeza, del corazón, del alma, que la vida es reconocible en su expresión, esa forma siempre sigue a la función. Esta es la ley.”
Picasso dice en las declaraciones hechas a Marius de Zayas en 1923, que se publicaron en la revista The Arts (NY) en mayo de ese año: “En el arte no basta con intenciones… Lo que cuenta es lo que se hace y no lo que se tenía la intención de hacer”.
En arte, cualquier idea vale, cualquier intención de antemano vale, para crear una composición plástica que impacte fascinando y embargue de emoción. La idea que se quiere transmitir y la intención de su impacto son la función para la que hay que crear una forma, el cuerpo del mensaje, la expresión, que llevará implícitos unos principios compositivos; los principios que determinarán que pueda ser arte, que el arte suceda.
¿Qué nos fascina, siempre, de un rayo? El potencial de su carga eléctrica, no. Tampoco saber cómo y por qué se produce. Nada que tenga que ver con su función. Nos fascina y nos conmueve su aparición inesperada en el suspense silencioso de su espera, la luminosidad zigzagueante, la velocidad de su movimiento, los cambios de dirección imprevisibles describiendo una trayectoria desconocida, su fugacidad, y después, al final, el estruendo sobrecogedor de su trueno. ¿Dónde se encuentran los qualia que encuentran paralelismo con la obra de arte? No es en la idea (función), sino en la forma.
Los principios compositivos, que conducen la composición plástica a su impacto como obra de arte, son un conjunto de normas o directrices que, fundamentalmente, intervienen en la intención de crear armonía:
- La unidad es la calidad de totalidad, el fin último de la composición, que se logra mediante la aplicación de los principios compositivos a los elementos que la forman. Es el principio del orden estético, que se logra en la ordenación de los elementos, en las relaciones entre estos, con la ponderación (equilibrio) de las fuerzas que se generan en estas relaciones.
- La variedad (riqueza) es la calidad de estar compuesta por diferentes formas, tamaños, colores, texturas, contrastes, énfasis, etc., que da interés al diseño y enriquece el concepto de la composición plástica.
- El equilibrio es la organización de los elementos (objetos) que controla que ninguna parte del conjunto de elementos domina sobre el resto. La simetría y la composición radial son los recursos más obvios en este sentido; también se alcanza con asimetrías y balances.
- La proporción es la relación entre los tamaños de los diferentes elementos (objetos) de la composición.
- Los contrastes son las diferencias, de formas, tamaños, colores, texturas, etc., entre los diferentes elementos (objetos) de la composición.
- Consonancia es la relación de conformidad o correspondencia que tienen algunas cosas entre sí.
- Disonancia es la falta de la conformidad o proporción que naturalmente debe tener algo. Es la percepción de estar fuera de razón.
- Los patrones rítmicos son las secuenciaciones en la disposición de los elementos (objetos).
- Armonía es el equilibrio de las proporciones entre las distintas partes y propiedades de un todo. Su resultado siempre connota belleza.
- El movimiento, que guía el recorrido de la mirada del espectador, es causado por la disposición de los distintos elementos (objetos), bajo las normas de los principios compositivos.
La idea que se quiere transmitir y la intención de su impacto son la función para la que hay que crear una forma, el cuerpo del mensaje, la expresión, que llevará implícitos los principios compositivos que determinarán que pueda ser arte, que el arte suceda.
- Ernesto Oñate
La armonía como leitmotiv
Marcel Duchamp, en Rueda de bicicleta, no cogió un ancla para componer su obra, sino una rueda de bicicleta dispuesta para hacerla girar, influido por el Movimiento Futurista, que idealiza la velocidad como icono del futuro. Tampoco utiliza un taburete cuadrado, sino uno redondo en armonía con la rueda, aunque sea de cuatro patas.
También utilizó dualidades: en los materiales, madera en el taburete y metal en la rueda; en la composición, sugiere la obra y su pedestal, rueda y taburete; y en los usos previos de ambos elementos, para moverse y para estar sentado; que según la teoría del Yin y el Yang representan, o son, fuerzas opuestas que se unifican en armonía.
¡Parece que sí hay algunas armonías entre los elementos de esta obra, en los materiales y en los contextos de la obra y del momento!
Albert Rabenstein dice que “La armonía es el arte del vínculo”.
El arte se constituye de relaciones compositivas de acuerdo a leyes de armonía que no son otra cosa que el lenguaje del artista.
Elogio:
Es la alabanza de las cualidades y méritos de alguien o de algo.
Armonía:
Es la proporción y correspondencia de unas cosas con otras en el conjunto que componen.
Utopía:
Es el plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización.
Es la representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano.
La utopía de la armonía
Parece que construir una sociedad global en armonía, consigo misma y con el planeta, sea una utopía. Y sí que lo es cuando se ponen por delante las ideas, tanto de luchar, como de transgredir. Porque la clave está en la individualidad, en participar individualmente, con juicio crítico sobre uno mismo, en estar en armonía con la sociedad y con el planeta.
La clave está en liderar la creatividad propia, habiendo comprendido que convertirse en líder es la elección más trascendente que uno puede tomar. Las acciones de luchar y transgredir deben sustituirse por la acción de cuidar desde la individualidad.
Cuando uno se convierte en su propio líder, descubre que el verdadero liderazgo no es dirigir a los demás, sino tener la capacidad de descender a los niveles en que es posible ayudar al semejante; ni la búsqueda de elogios de multitudes, sino la búsqueda de armonías con la sociedad y con el planeta.
La búsqueda del elogio está en la cultura de la competición y de la lucha. Es hora de que los líderes comprendan que es hora de cuidar, es hora de la gran utopía de la armonía.
El artista debe emplearse en crear, continuamente nuevos lenguajes fascinantes, que cautiven, como lo hacen los ritmos y las melodías en la música, para que la armonía se convierta en el leitmotiv de la vida, de la convivencia y de los usos del planeta.
- Ernesto Oñate